A mirar Bolivia y Chile, en serio y para delante
Primero, se realizó una ofrenda floral al máximo héroe del país, un discurso presidencial menos incendiario pero preciso, seguido por un desfile en la Plaza Abaroa de La Paz. En su discurso, el presidente boliviano anunció el inicio del proceso de disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (DIREMAR), una institución creada para revisar y proporcionar elementos teóricos e históricos en las controversias con Chile. El cierre de esta institución es una clara señal de ahorro fiscal, según la propia administración.
Pero ¿expresa esta decisión un cambio de rumbo? Ahí es donde nos llevamos la sorpresa.
El presidente Arce argumentó la disolución de DIREMAR y, al mismo tiempo, la evaluación de los juicios iniciados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Esta segunda señal, tardía según algunos, busca explicar por qué se gastaron 14,8 millones de dólares en un juicio que pudo haberse evitado. En contexto, es evidente que la disputa de poder entre el presidente Arce y el expresidente Morales ha alcanzado niveles absurdos. Ello, porque queda claro que el mandatario culpa al jefe de los cocaleros de usar el tema de La Haya con otros fines, lo que difícilmente puede desvincularse del atrincheramiento de Morales en la zona del Chapare, y de la disputa por el sillón presidencial.
En estos términos, Chile, vuelve a servir de válvula para un público interno. A la par, se observa que Bolivia está condicionada en estos momentos por una crisis económica e institucional sin precedentes. Por cierto, que no deja de asombrar el peligroso alineamiento estratégico de Bolivia con China y Rusia o Irán y su interés por 28 mil km² en zonas donde se ubicarían “tierras raras” que eventualmente servirán en la carrera nuclear de este último.
La Carta de Diplomacia en Democracia
Sin embargo, no solo debemos enfocarnos en esto en lo estatal. El presidente Arce también reacciona ante una nueva plataforma surgida en estas semanas: “Diplomacia en Democracia”. Conformada por excancilleres, exviceministros, diplomáticos nacionales de larga trayectoria profesional e internacionalistas. Este grupo asegura que su iniciativa es independiente y que busca promover la defensa eficaz, moderna y profesional de los intereses nacionales, fortaleciendo una proyección internacional sólida acorde con los desafíos contemporáneos.
Según la carta pública de la nueva plataforma, en los últimos 20 años, la política exterior y la institucionalidad diplomática de Bolivia han sido........
© El Deber
