menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Revalorar la claridad de la palabra, en tiempos de IA y caos

11 3
17.10.2025

Zacatecas fue, en abril de 1997, la primera sede del primer Congreso Internacional de la Lengua española -idea que se venía incubando desde 1992 con la Exposición Universal que organizó el Instituto Cervantes– y que ahora desembarcó en la ciudad de Mario Vargas Llosa, Arequipa, Perú, donde se presentará, además, un libro en su memoria “Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras” (Cervantes).
En la valiosa e inmensa maleta del X Congreso llegan poetas, escritores, académicos, lingüistas, lectores, críticos, sociólogos y un nutrido grupo de periodistas, articulistas, filólogos y editores de buena parte del mundo occidental.
La palabra siempre cautiva, enamora, convoca y une o no.


El CILE lo organizan el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Antes se sucedieron los encuentros de la lengua española en Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Panamá (2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (2023).
Esta vez, a dos mil metros de altura y con tres volcanes -el Misti, Chachani y Pichu Pichu, conocidos como los “guardianes de la ciudad”, como telón de fondo y que custodian la urbe que en sus cimientos se yerguen innumerables edificios barrocos que hacen única a esta llamada “Ciudad Blanca”, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO hace........

© El Deber