menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Blockchain: de la desconfianza histórica a la evidencia matemática

13 1
04.09.2025

Javier Samael Valdivia Arce

Imagina por un momento que la confianza, esa palabra tan frágil y tan manoseada en nuestra historia, ya no dependiera de la buena voluntad de un funcionario, de la honestidad de un banquero o de la imparcialidad de un juez. Imagina que la confianza dejara de ser un acto de confianza ciega y se convirtiera en un cálculo verificable por cualquiera, en una verdad distribuida que no puede ser borrada ni maquillada. Ese es el mundo que promete el blockchain.

No se trata de magia financiera ni de un invento futurista de ciencia ficción: es una contabilidad pública a prueba de manipulaciones, un libro digital de transacciones donde cada página se sella con la huella de la anterior y donde miles de personas en el mundo conservan copias idénticas. Si alguien intentara alterar una sola línea, el fraude sería evidente de inmediato porque todos los sellos posteriores dejarían de encajar. Así de simple, así de radical.

Durante siglos hemos vivido bajo el reinado de sistemas centralizados. Bancos que deciden a qué hora puedes disponer de tu dinero, gobiernos que emiten billetes con la promesa de que tendrán valor, notarías que certifican contratos, ministerios que guardan registros de propiedades. Todo esto funciona bajo un mismo principio: confiar en una autoridad central. Y todos sabemos lo que ocurre cuando esa autoridad falla, se corrompe o abusa de su poder: los ciudadanos quedan atrapados. Blockchain rompe ese paradigma al distribuir la confianza.

La información ya no está en manos de un solo actor, sino en miles de computadoras conectadas a lo largo del planeta. Si una de ellas cae, el sistema sigue funcionando. Por eso decimos que descentralizar no elimina la confianza: la reparte. El secreto de este nuevo modelo se llama criptografía. Cada bloque de........

© El Deber