La deuda pública como factor de decadencia de los países capitalistas
En los países capitalistas más desarrollados los déficits del Estado se han hecho enormes y en todos ellos no se ha recurrido a una elevación de los tributos para equilibrarlos ni tampoco han podido reducir los egresos. La solución ha sido prestarse dinero, tanto nacional como de otros países. Y por este procedimiento su deuda pública se han vuelto gigantescas y los han obligado a destinar una parte cada vez mayor de sus ingresos al pago de los intereses y a la devolución del capital, al vencimiento del plazo de los bonos que acreditan esos préstamos.
En el siguiente cuadro se muestra los Estados con las deudas más grandes y los porcentajes de su producto bruto interno que ellas alcanzan.[1] Para efectos comparativos se ha incluido al Perú.
Países AñoDeuda total en millones de euros[2] % del PBIDeuda per cápita en eurosEstados Unidos202432,578,823120.7996,687China202415,303,83788.3310,856Japón20239,347,768239.9775,093Reino Unido20243,688,879101.2349,775Francia20243,305,287113,0048,275Italia20242,966,597135.3050,306India20232,732,64581.231,900Alemania20242,688,87962.5032,219Canadá20242,294,356110.7757,219Brasil20231,701,73984.008,039España20241,620,602101.8033,021México20241,000,37358.437,711Australia2024827,42049.8330,701Argentina2024498,53185.3310,947Rusia2024405,50720.302,272Grecia2024364,885153.6035,083Perú202487,53532.772,586En este tema se debe considerar los siguientes aspectos: 1) por qué los Estados de estos países han incurrido en tal magnitud de deudas; 2) cómo podrían pagarlas y si podrían hacerlo; y 3) qué efectos tienen esas deudas sobre la economía y la política.
Causas de la deuda pública
En todo presupuesto público se incluye tres conceptos principales: los gastos corrientes en personal, bienes y servicios públicos; las obras públicas; y el pago de la deuda pública. Estos gastos en conjunto deben ser financiados por los ingresos del Estado procedentes de los tributos, sujetándose a la norma suprema por la cual solo se puede gastar lo que se puede financiar, como sucede en cualquier grupo familiar conducido con prudencia.
La capacidad de financiación del Estado depende de la aptitud de la economía para producir riqueza o nuevo valor. El porcentaje promedio del producto bruto interno (PBI), constitutivo de este nuevo valor, que el Estado toma se sitúa en alrededor de un 20%. Una parte de este porcentaje lo percibe como........
© El Búho
