Trujillo, tierra de historia, cultura y paz | Por Alí Medina Machado
En 1953, hace 72 años, el historiador trujillano Ramón Urdaneta escribió en París, Francia, un pequeño libro intitulado “Mecanismo a dos tiempos sobre Trujillo”. Para mi conocimiento es la primera obra sobre turismo trujillano, y como indica el título tiene dos partes, en la primera, da unos conceptos sobre turismo y sobre historia trujillana: plazas, monumentos y avenidas de la capital, la construcción de dos épocas, lo cultural, lo sanitario y asistencial, alojamientos y administración, la vida religiosa, deportes, diversiones, y varios. Y en la segunda, hace una propuesta sobre lo que él llamó “Circuitos trujillanos”, que elaboró así. Circuito de Trujillo, Circuito de San Lázaro y Santiago, Circuito de Santa Ana y Boconó, Circuito de Chejendé, Cuicas y Carache, Circuito de El Cenizo, los Campos Petroleros, Sabana de Mendoza, Betijoque y Monte Carmelo, Valera, Jajó, La Quebrada, la Mesa de Esnujaque y Timotes, Mendoza Fría y La Puerta, Escuque. Qué libro tan maravilloso, cómo nos habló con tanta propiedad, visualización y anticipación; con una vasta prospección, tal como debemos hacer hoy en este sitio, en este hotel, que es el germen del turismo en Trujillo, que nació como idea diez años antes, en 1943, cuando se pensó en construir un hotel moderno, en los alrededores de la ciudad, en el sitio de Carmona, y la idea del hotel, de este hotel, nació con ese nombre “Hotel Carmona”, que le duró diez años, cuando le fue cambiado por el de Hotel Trujillo, con el que vivió glorioso y casi murió, hasta este nuevo nombre de “Hotel Country Trujillo” con el que está ahora renaciendo, gracias a Dios. La historia, ¡Ay, la historia!, si la conociéramos, pero nos es ajena. La historia de Trujillo, de la ciudad y del estado nos es ajena a los trujillanos, no la conocemos, lamentablemente.
Esta ponencia tiene como título: “Trujillo, tierra de historia, cultura y paz”. El orden no es secuencial, si vemos los conceptos: más bien: Trujillo, tierra de historia, paz y cultura, pues la cultura engloba, es el concepto mayor, la situación o estado que contiene a los demás. Explico, la historia y la paz son conceptos de una cultura, ayudan a elaborar una cultura, que en este caso, sería la cultura trujillana.
Para conceptualizar me gusta partir de las definiciones. Las palabras casi todas o todas, tienen varias definiciones, algunas muchas, como pasa con los términos historia, cultura y paz. Veamos: Historia: “Exposición sistemática de los acontecimientos del pasado”. En sentido amplio, se ocupa de lo relativo con las sociedades y sus múltiples representaciones. Entonces, de qué habla la historia de Trujillo, pues de los acontecimientos del pasado. La historia, como sabemos es humana, “Hombre y suelo”, de Briceño Iragorry. Nuestra historia resume lo que ha hecho el hombre trujillano sobre el suelo trujillano. Nuestra historia son nuestras sociedades y sus representaciones. Y las sociedades son también organismos humanos. ¿Y la geografía? Es el suelo, la tierra. Entonces aparece la geohistoria, un constructo o palabra compuesta. La historia es lo que el hombre hace sobre el suelo. Por eso el título de la ponencia escogido por los organizadores del evento.
Cultura es un término que tiene varias definiciones. Tomemos una de ellas: “Cultura es el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos”. Consecuencia de…resultado de… los hechos culturales son productos.
La palabra paz tiene también varias definiciones: tranquilidad de espíritu, individual y colectiva, pública, tratado o convenio, buenas relaciones entre personas, colectivos, pueblos, reconciliación, pacifismo, sosegamiento, apacibilidad. En nuestro caso regional, la paz es una advocación histórica, una protección, un concepto desde la religión y la política, pues la Provincia de Trujillo, históricamente es la provincia de la paz. Básicamente es así, pero podemos agregar el proceso independentista: los tratados, que vienen a ampliar las razones por las que ésta es tierra de paz. Entonces, qué debemos pedir o solicitar, de estas tres palabras tan importantes y necesarias, pues que se conviertan en proyectos y programas de vida para nuestra entidad regional. Y eso se puede hacer también desde el turismo. Eso lo........
© Diario de Los Andes
