menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Mario Briceño Iragorry, destino de venezolanidad | Por: María Sara Vivas Araujo

7 15
22.09.2025

Por: María Sara Vivas Araujo

Emociones no razones son las que inducen el quehacer microhistórico. Las microhistorias manan normalmente del amor a las raíces, el amor a la madre

Luis González y González (1992)

Mario Briceño Iragorry, hasta su último suspiro, predicó lo que nos dejó en su obra escrita, la defensa de la nacionalidad, vínculo que une a los pueblos, al individuo con su lugar, con su tierra; el amor por Venezuela libre en la colosal y permanente pluralidad que entraña identidad y autenticidad de nuestra venezolanidad. Preclaro hijo de Trujillo, nacido el 15 de septiembre de 1897, en el “pintoresco escondite” envuelto entre montañas, historia, tradición, semillero de talentos. Su Trujillo amado, abultado de sueños, bellezas, paladines y hechos. Se graduó de Abogado en 1920 y, en 1925 se recibió de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Caracas.

Fue un convencido de que no existe historia grande sin haber desmenuzado la historia chica del lar nativo que ampara el corpus de los afectos; levantándole las entretelas a la pequeña historia parroquial que inspira lo cultural local, de pueblo. El pensamiento de Don Mario con el pensamiento del mexicano Luis González y González cuando insisten, juntamente, que la historia debe ayudar a la formación de los pueblos; la historia regional permite al individuo conocerse en profundo. Hay mucho por hacer en el terreno de los libros destinados a la educación histórica de la niñez; el aprovechamiento de la radio, cine, televisión, computación en la enseñanza de la historia para los adolescentes.

Briceño Iragorry con su vasta producción literaria, apuntalada en el tiempo. Heredad en perspectiva. Honorabilidad que como investigador, historiador le permitió realizar un estudio incesante y minucioso acerca de la época colonial.

Don Mario en su cavilar refiere que, para él la Colonia es un proceso constructivo, afirmación que........

© Diario de Los Andes