Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli
Introducción:
En la era de la información, la conexión auténtica se ha convertido en la moneda de cambio más valiosa. Sin embargo, ¿cómo construimos redes de colaboración que vayan más allá de lo transaccional, que realmente florezcan? La respuesta podría encontrarse bajo nuestros pies, en la red micelial.
Como observó la bióloga Lynn Margulis, “la vida no conquistó el mundo mediante el combate, sino mediante la creación de redes”(1). Este intrincado sistema natural nos invita a reimaginar el liderazgo y la organización.
Desarrollo:
El micelio, con su estructura descentralizada y su capacidad para compartir recursos, ofrece un modelo potente para las organizaciones modernas. Pero, ¿cómo traducimos esta sabiduría natural en prácticas empresariales?
Liderazgo como Facilitador de Conexiones:
� Inspirándonos en la idea de Margulis sobre la creación de redes, los líderes miceliales actúan como facilitadores, conectando personas y recursos. En lugar de imponer jer-arquías, cultivan un terreno fértil para la colaboración.
� Esto implica fomentar una cultura de escucha activa y em-patía, donde las diversas perspectivas son valoradas y com-prendidas.
Un ejemplo vivo de esto lo encontramos en la Red Agro-ecológica Nacional (RAN) en Brasil. Esta red, que conecta a miles de pequeños agricultores, demuestra cómo el liderazgo facilitador permite la creación de un sistema resiliente, donde el conocimiento y los recursos fluyen libremente.
Organizaciones como Redes Adaptativas:
� Al igual que el micelio se adapta a los cambios del entorno, las organizaciones deben ser........
© Diario de Los Andes
