Mario Briceño Iragorry. La tragedia de Peñalver presente hoy | Por Pedro Frailán
“Pocas figuras como las de Peñalver representan la angustiosa trayectoria del pensamiento político venezolano. Más que cualquiera otra nación de América. Venezuela muestra una intensa saturación de conceptos contradictorios” (1954:57). La Tragedia de Peñalver es una obra de Don Mario, publicada en la década de los cincuenta.
En esta ocasión ensayística, nos ubica justamente en la década de 1820 a 1830, y un poco más, hasta la muerte de Don Fernando de Peñalver. Enfatizando este ciclo histórico, a pesar de que ya estaba constituida, “La Gran Colombia”, consagrada en la Constitución de Cúcuta de 1821. Además, poniendo el acento a los grandes problemas que existían entre las naciones que conformaban la unión.
En primer lugar, se estaba viviendo bajo un sistema político distinto, que nunca habíamos experimentado. La experiencia de nuestra conducción en política, era la monarquía y de paso una monarquía de periferia que era concebida de otra manera. Por lo tanto, en la República no se sentía una gran confianza entre los detentadores y los destinatarios de poder. Producto de que era un modelo nuevo para este tiempo.
También factores para interpretaciones, de corrientes políticas, con preferencias ideológicas y de contradicción de pensamiento; lo que hacía pensar que ese mosaico de vicisitudes se podía resquebrajar en cualquier momento. Federación y centralismo, tendencias de las más agudas. La amenaza del retorno de España con aliados europeos hizo que el Libertador tomara el camino hacia la conquista del sur; esto así a algunos, no le agradaría. Tal es el caso, esa mayoría de la oligarquía peruana.
Con el tiempo los desacuerdos se fueron posicionando, vistos y conducidos desde el........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Mort Laitner
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Robert Sarner