menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

SOBRE ‘ESPECIALIZACIÓN VERSUS FORMACIÓN INTEGRAL’ | Por: Ernesto Rodríguez

2 0
18.10.2025

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

En siglos pasados las personas se formaban en todas las áreas del saber, es decir, se formaban de una manera integral. Como ejemplos podemos citar a Aristóteles, Leonardo da Vinci, I. Kant, Voltaire, Hegel, Goethe, Marx, Engels, y paremos de contar.

No obstante, con el vertiginoso avance del conocimiento, vino la especialización en la educación y la fragmentación de la formación de la persona, que comenzó aproximadamente desde mediados del siglo XIX. Por supuesto se hacía imposible ‘saber de todo’, pero esa especialización fue algo nefasto.

En efecto, el conocido filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) en su obra: ‘La Rebelión de las Masas’ (1930), en el capítulo XII titulado: ‘La barbarie del especialismo’ hace una crítica muy fuerte a la especialización. Por ejemplo, dice que el ‘especialista’ llega a: “proclamar como una virtud el no enterarse de cuanto quede fuera del angosto paisaje que especialmente cultiva, y llama ‘dilettantismo’ a la curiosidad por el conjunto del saber”. Aclaremos a la lectora o lector, que el término ‘dilettantismo’ proviene de la palabra italiana ‘dilettante’ que se utiliza para alguien que se dedica a aprender algo como aficionado. Ese término se ha utilizado frecuentemente de manera peyorativa. Más adelante en ese capítulo dice: “El especialista ‘sabe’ muy bien su mínimo rincón del Universo; pero ignora de raíz todo el resto”…Podríamos acotar que eso que dice Ortega y Gasset, lamentablemente muchas veces no se........

© Diario de Los Andes