menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Inmigración: datos y oportunidades

7 0
29.09.2025

Unos trescientos millones de personas en el mundo residen fuera de sus países de origen. Emigraron hacia otros lugares impulsados por distintas razones: desde la mejora de las oportunidades laborales a la posibilidad de vivir sin la constante amenaza que suponen los conflictos bélicos o los regímenes políticos que violan los derechos humanos. Además, la crisis Climática se encuentra detrás de muchos de los desplazamientos humanos, fenómeno que se incrementará en las próximas décadas por sus devastadores efectos (inundaciones, incendios, sequias, pérdida de cosechas…) que dificultaran mucho la vida en numerosos lugares del planeta. Hay que destacar, asimismo, que las migraciones no solo son hacia otros países. De hecho, son más numerosas las internas, por ejemplo, las que se producen de las zonas rurales a los núcleos urbanos.

Según el informe Inmigración y mercado de trabajo en España, publicado por el Instituto Elcano el pasado mes de junio, en el Estado español residen nueve millones de personas inmigrantes de primera generación, es decir, el 18% de la población total. Aclarando que, de ellos, 2,8 millones, sobre todo latinoamericanos, cuenta con nacionalidad española. El informe destaca que “varios sectores de actividad dependen en gran medida del empleo inmigrante”, como el servicio doméstico y la hostelería.

Actualmente los migrantes representan algo más del 23% del total de la población ocupada en España. Con un nivel educativo bajo, inferior al medio de la población española, especialmente los que proceden de países pobres de América Latina y los que llegan de África; similar a los autóctonos en el caso de los que vienen de estados de la Unión Europea. Y, estrechamente vinculado con su nivel formativo, desarrollan distintos tipos de labores, en gran medida las más penosas y peor pagadas. Aunque también todos conocemos casos de gente con formación universitaria que desempeña tareas de baja cualificación.

Respecto al servicio doméstico, las personas inmigrantes ocupan ya tres de cada cuatro empleos (la inmensa mayoría mujeres). En el caso de la hostelería, cubren actualmente casi la........

© Diario de Avisos