Contracrítica: El lobo estepario y la brújula
Herman Hesse representó la conciencia de un tiempo, ese tiempo en el cual la civilización europea estaba entrando en su etapa de mayor decadencia. Quien lea El lobo estepario hallará la crónica de un escritor que vivió la decadencia, la radiografió y la padeció. No hay, aquí, que negar que la manera en la cual resuelven las contradicciones es irracional, que en los símbolos que se proponen hay un idealismo subjetivo que niega la capacidad de racionalizar los procesos. En cambio, pararse sobre esa obra puede ser útil si se requiere disponer de un material de alta calidad artística, de una novela que detenta las cualidades esenciales de una clase devenida menos y de una visión del mundo que fue muriendo hasta tornarse otra cosa.
El autor, nacido en el seno de una familia burguesa, describe en varias de sus obras su propio drama de aprendizaje. Los valores que estaban presentes en el entorno escolar y el de sus parientes parecían inconmovibles en apariencia, pero no resistían el contacto con la realidad. Ya desde una novela tan genial como Demian se pueden apreciar las enormes contradicciones que mueven al escritor y que lo colocan en un punto de doloroso desasimiento con respecto a la realidad. La visión del lobo como una manera de la existencia es algo que está en la mitología de Occidente y que marca un simbolismo poderoso. El lobo posee cualidades humanas, pero se separa de la civilización a la cual no va nunca a comprender del todo. Hesse usa esa metáfora para expresar el fenómeno de la enajenación. Estar alejado de la esencia de una clase puede llevarte a la lucidez y la crítica, pero solo desde las armas de la teoría social. Lo contrario es caer en la crítica mitológica, la creación de sentidos irracionales y la variación desde la perspectiva meramente cultural. Eso es lo que se ve en la novela en la cual un atormentado Harry Haller sale a las calles de la ciudad para hallar el sentido que le niega la sociedad y encuentra un submundo que solo es para locos. Literalmente, en los márgenes de lo........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Andrew Silow-Carroll
Juda Engelmayer