Miami, 55 años como capital del narcotráfico
Mientras Donald Trump alardeaba de la destrucción por su poderosa flota de guerra en el Mar Caribe de por lo menos cuatro embarcaciones pesqueras y la muerte de todos sus tripulantes por supuesto trasiego de drogas que, según él, envenenarían al pueblo norteamericano, se denunciaba en Naciones Unidas el asesinato de los pescadores y se recordaba que el territorio norteamericano es la sede de un narcotráfico a nivel mundial, con principal énfasis en las principales urbes del Occidente industrializado.
Esta categorización data de los años 70 y 80, cuando los carteles de drogas utilizaban a Miami como puerta de entrada de extranjeros que contrabandeaban cocaína a Estados Unidos.
En la actualidad, 55 años después, Miami no ha logrado deshacer el estigma. Según la Administración para el Control de Drogas (DEA), la ciudad se mantiene a la cabeza como centro de distribución de cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo en Florida. Además de la marihuana, el éxtasis y los opioides recetados, que se trafican a otras partes del estado y del país.
Según el Departamento de Salud de Florida, todos estos años hay miles de muertes relacionados con las drogas aunque solo se difundió públicamente la cifra del 2019, con 5 576, con mayor incidencia en el condado de Miami-Dade (1 037).
La propia prensa estadounidense ha señalado la complicidad de factores encargados de combatir el flagelo, indicando principalmente a la propia DEA, con culpabilidad del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida y el Departamento de Policía de Miami-Dade.
NO ES ASÍ
En los diversos informes de las entidades encargadas del combate al........
© Cubasí
