menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

EE.UU.: Donde la vida vale cada vez menos

8 17
27.01.2025

La aspiración a una vida larga es cada vez menor en Estados Unidos, donde su esperanza al respecto es inferior al de hace 20 años, y en ello tiene que ver desde el peligroso modo de llevarla hasta lo caro e ineficiente de la sanidad.

Cuando en el anterior gobierno de Donald Trump la desidia oficial provocó hasta más de un millón de muertes a causa del no tratamiento a tiempo de la pandemia del COVID-19, se dijo posteriormente que las deficiencias sanitarias se borrarían en la saliente administración, pero los intentos y planes al respecto no aportaron mejorías, porque para las empresas que emplean a decenas de miles de personas solo les importa las ganancias.

Y es que, subrayo, la sanidad es uno de los grandes problemas estadounidenses. El negocio que hay alrededor de aseguradoras, hospitales y médicos ha generado un sistema disfuncional que pocos ciudadanos entienden bien. Los resultados tampoco lo justifican: la esperanza de vida es hoy la misma que hace 20 años.

Relata Sputnik que Russell Vought, candidato de Trump para dirigir la Oficina de Administración y Presupuesto, admitió que ocho de cada diez estadounidenses dudan de que sus hijos puedan vivir mejor y casi la mitad considera que su nivel de vida es peor que el de sus padres.

"Hoy en día, el 78% de los estadounidenses no se sienten seguros de que sus hijos llevarán una vida mejor que la que ellos tienen, casi el doble del 40% de los estadounidenses que decían lo mismo hace dos décadas. Cuando miro el despilfarro gubernamental y nuestra deuda nacional, sé que temo por el futuro de mis hijas", dijo Vought, durante su audiencia de confirmación en el Senado, obviando que durante el primer mandato de Trump el había ocupado igual cargo y tuvo la responsabilidad acerca del continuado deterioro al efecto.

En esa época, una conocida de origen cubano estuvo menos de tres días en un hospital de Georgia donde le hicieron una operación de la vesícula, saliendo con una deuda de 19 000 dólares, la mayor parte de la cual lo pagó la aseguradora.

Y ello no es nada cuando si es un hospital de mucha monta, como el neoyorquino Mount Sinaí, donde una operación cardiaca puede costar hasta 275 000 dólares y una cesárea 55 000. Eso sin contar con otras pruebas, hospitalizaciones o tratamientos. Refugio habitual de famosos y de la élite nacional e internacional, el hospital, fundado a mediados del siglo XIX para la desatendida comunidad judía neoyorquina, tiene un gran mérito: atiende a colectivos empobrecidos de los barrios de Harlem, Brooklyn o Queens, sin ánimo de lucro.

Pero esto no es lo común en un sistema sanitario que es una compleja........

© Cubasí