Las celebridades y el capitalismo afectivo (+ Video)
Vivimos en un sistema–mundo donde las emociones y los afectos son envasados y comercializados, se explotan para generar ganancias. Donde la música y los famosos se instrumentalizan con fines de dominación. Se constituyen en mercancías, pero en una mercancía especial, con valores agregados y bien explotados por las elites.
Estamos frente al “Capitalismo afectivo”, término usado por teóricos como Eva Illouz o Byung-Chul para describir al sistema económico preponderante, dentro del que aspectos no materiales de la vida se convierten en bienes transables en el mercado. Se opera bajo una dinámica que transforma las experiencias íntimas y subjetivas en productos o recursos económicos, con implicaciones éticas y estéticas, políticas y psicológicas, profundas y trascendentes, a escala global.
Los afectos, como las experiencias más personales, devienen en productos comercializables, influyendo tanto en la creación como en el consumo de las mercancías culturales. Las celebridades del mundo del entretenimiento sirven para re-producir deseos y consumismos, al mismo tiempo que fungen como vehículos para la mercantilización de las emociones y reconducción de los afectos.
La música se ha convertido en un producto que se vende más que por su calidad artística, por su capacidad para evocar emociones registrables, para generar reacciones en las plataformas digitales. Canales de distribución como Spotify y YouTube, miden y monetizan las preferencias emocionales de los usuarios, transformando la experiencia musical en meros datos, en estadísticas a tener en cuenta para el mercadeo de las marcas, de las........
© Cubahora
