menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cultura para crecer: las verdades de Michel Serres (II)

6 1
11.08.2025

La música para Michel Serres constituía la “metáfora fundamental” del conocimiento, la comunicación y la armonía del mundo. "La música es la filosofía de los sentidos, igual que la filosofía es la música de la razón". Veía en la música un “sistema de comunicación puro”, anterior y más esencial que las palabras. "La música es el único lenguaje que no necesita traducción, porque ya es traducción en sí misma". De ahí que para entenderla, se ha de ser un "instruido en terceros lugares", alguien que cruza fronteras entre disciplinas.

Ideas muy cercanas a las de nuestro José Martí, vertidas en su reseña de un concierto de White. Cuando nos habla de “una lengua espléndida” y de “una lengua común”, que ensancha y ennoblecer el corazón, que hace que todo pecho crezca y se dilate. “La música es la más bella forma de lo bello”-dice el poeta cubano. “El color tiene límites: la palabra, labios: la música, cielo. Lo verdadero es lo que no termina: y la música está perpetuamente palpitando en el espacio…”. “La música es el hombre escapado de sí mismo: es el ansia de lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho: es la armonía necesaria, anuncio de la armonía constante y venidera”.

Para ambos, la música es expresión de las condiciones de vida del sujeto que la produce y un don para ser compartido, para el mejoramiento humano. Como “la compañera y guía del espíritu en su viaje por los espacios”. Encarna el ideal de Serres una “cultura no jerárquica”, donde ciencia, arte y cuerpo dialogan. Era “el modelo de una sociedad en equilibrio”, donde el ruido del mundo se convierte en melodía.

En su texto Les cinq sens (1985) valoró el francés cómo la música, al contrario del lenguaje verbal que divide y categoriza, “une a las personas sin mediaciones conceptuales”. Es un "ruido organizado" que conecta cuerpos y emociones. Y en Génesis (1982) planteó que la música no niega el ruido, sino que lo domestica, igual que la filosofía ordena el pensamiento. Así, un compositor sería un "filtro" que transforma el desorden en armonía.

En Petite Poucette (2012), el filósofo celebró........

© Cubahora