La complejidad de una batalla contra los precios abusivos
"Hasta cuándo los precios abusivos?, qué espera el gobierno para poner tope a esta situación?, de qué valen tantas inspecciones si al final esa Mipyme o "carretillero" va a seguir haciendo lo que quiera?, puede un jubilado o pensionado darse el lujo de comprar ese aceite, pollo o leche en polvo valorados en más de mil o cerca de dos mil pesos?..."
Tales cuestionamientos, no los únicos alrededor del tema, a diario se escuchan en cualquier espacio público o privado como expresión de un mal generalizado y devenido una de las mayores insatisfacciones de la población, no obstante las múltiples acciones que se ejecutan bajo el amparo de normas como el Decreto 30/2021, del Consejo de Ministros, y de resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Sus objetivos son enfrentar las conductas de indisciplina y evitar que se generen precios abusivos y especulativos; pero se está muy distante aún de lograrlo dada las constantes violaciones de la política establecida.
Bajo el título de Tope de precios: solución o ilusión? el espacio televisivo Cuadrando la caja trató el domingo 30 de marzo el controversial asunto, y como era de esperar han sido muchas y diversas las opiniones en las redes sociales y plataformas digitales que divulgaron o aludieron al dominical programa del Canal Caribe, en el que se evidenció la complejidad de este problema en la economía y sociedad cubanas.
Una categoría económica muy dinámica
La polémica respecto a la efectividad de las medidas adoptadas también la hemos visto en la Red de Economistas, una plataforma concebida por la ANEC.
Como explicó en la introducción del espacio televisivo el Máster Silvio David Gutiérrez Pérez, director del Centro de Estudios Contables y Financieros del MFP, el precio es una categoría económica profunda, muy dinámica y compleja que expresa los problemas de la realidad de un país, sus relaciones de producción.........
© Cubahora
