Bienestar sin productividad: desafiando la cultura del alto rendimiento laboral
Audio generado con IA de Google
0:00
0:00
En una sociedad donde el rendimiento acelerado se ha convertido en un ideal prácticamente ineludible, crece la reflexión en torno a una noción menos valorada: el bienestar sin productividad. Las largas jornadas, la exigencia constante de resultados y el culto al “alto desempeño” han dado forma a un modelo laboral que asocia la autorrealización con la eficiencia continua. Sin embargo, esta identificación entre bienestar y productividad puede resultar engañosa, pues promueve la idea de que solo se está “bien” cuando se produce más, y de que el descanso, la conexión humana o la creatividad libre son lujos prescindibles.
Ese marco cultural impacta a individuos que, muchas veces, experimentan agotamiento, alienación o desconexión, aunque exteriormente “cumplan” con todas las métricas esperadas. La lógica del máximo rendimiento tiende a ignorar que el trabajo humano también requiere pausas, cuidados y ritmos diversos. En ese sentido, cuestionar el paradigma del alto rendimiento no es solo un reto organizacional, sino una invitación a repensar lo que........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Constantin Von Hoffmeister
Ellen Ginsberg Simon