menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Por qué mi pareja me ve como su mamá?

5 1
yesterday

Audio generado con IA de Google

0:00

0:00

Es frecuente que, en una relación de pareja, uno de los miembros comience a tratar al otro con expectativas y dinámicas propias de una relación madre-hijo. Esto puede incluir demandas de cuidado constante, resentimientos ante la independencia del otro, o incluso sentimientos de culpa cuando quien “responde al llamado” no cumple el rol emocional esperado.

Desde la psicología, este fenómeno puede entenderse a través de mecanismos mentales como la proyección (atribuir al otro sentimientos propios) y la transferencia (relacionarse con la pareja como si fuera una figura parental).

1. Apego infantil no resuelto: El psicólogo Kent Hoffman y otros autores del estudio “Why People Project Their Parents on Their Partners” señalan que las pautas de apego se forman hacia los 12 a 14 meses de vida. Si hubo inconsistencia afectiva —por ejemplo, padres ansiosos o distantes— esa inseguridad puede replicarse en las relaciones adultas. El estudio define la proyección como una estrategia inconsciente donde se atribuyen al otro impulsos o emociones inaceptables para el yo. Por su parte, la transferencia (o transferencia parental) implica reaccionar al otro como si fuese padre o madre, desplegando en la pareja patrones afectivos anteriores. Cuando estos procesos se activan, la pareja comienza a comportarse como una madre emocional: exige comunicación constante, espera consuelo sin límite o reacciona con arrebatos si percibe falta de afecto.

Las personas con apego inseguro (ansioso o evitativo) tienden a proyectar sus necesidades rígidas: los ansiosos buscan pruebas constantes de amor, los evitativos temen la pérdida de independencia y la cercanía excesiva. Estos patrones son parte de la proyección: “Si no me respondes como mamá lo haría, entonces me estás abandonando”.

2. Identificación parental y “parentificación”: Otro mecanismo es la identificación parental, donde la pareja recrea roles directos de cuidador/cuidado. La investigación en psicología infantil señala que experiencias tempranas de parentificación (ser quien cuida en lugar de ser cuidado) pueden programar a una persona para buscar ese........

© Cromos