Un año más del desastre educativo en Bolivia
Con el inicio del año escolar 2025, los padres de familia en Bolivia siguen apostando por un futuro mejor para sus hijos a través de una educación de calidad. Se esfuerzan por cubrir necesidades básicas, como alimentación, vestimenta y útiles escolares, y algunos incluso apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Sin embargo, la pregunta recurrente sigue siendo la misma cada año: ¿Ofrecerá el sistema educativo la calidad requerida? Lamentablemente, la respuesta continúa siendo negativa.
Desde la promulgación de la Ley 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en 2010, Bolivia ha sido testigo de promesas incumplidas sobre el avance en la educación. Esta ley se presentó como una medida para lograr una educación intercultural y más justa para los pueblos originarios, pero la realidad ha demostrado lo contrario. La crisis educativa se refleja en la baja comprensión lectora de los estudiantes y en los resultados desastrosos en matemáticas, entre otras áreas fundamentales. En lugar de avanzar, el sistema educativo boliviano sigue sin estar preparado para enfrentar los retos de un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado.
Una de las principales causas del fracaso educativo en Bolivia se encuentra en la falta de humildad de ciertos dirigentes de gremios y sindicatos, que son a la vez su base social, ideólogos y autoridades del Movimiento Al Socialismo. En lugar de aprender de modelos educativos exitosos de países como China, Japón o Corea,........
© Correo del Sur
![](https://xhcrv35j.dev.cdn.imgeng.in/img/icon/go.png)