menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El espectro del escribidor: adiós Mario Vargas Llosa

9 1
yesterday

El autor de esta columna escrita para CIPER analiza las luces y sombras de la vida del recién fallecido Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Sostiene que «para algunos críticos, la condición panfletaria de las últimas novelas de Vargas Llosa como vehículo de crítica a los colectivismos y apología al (neo)liberalismo es demasiado evidente. Sin embargo, también es evidente la razón: el escritor ya se había posicionado como un referente cultural de la derecha latinoamericana, sino hispanoamericana, por su prolongada residencia en España (…) Por lo tanto, en el caso de Vargas Llosa, la discusión sobre la separación de obra y vida del autor resulta artificial, impostada, sino redundante».

La muerte de Mario Vargas Llosa generó una serie de repercusiones en el ámbito literario, pero también en lo político. Los primeros en manifestarse fueron quienes, desde el momento de conocerse la noticia, se han centrado en su producción literaria para exaltar profusamente su obra. Una tarea relativamente fácil, pues, en general, existe consenso sobre la valoración de la calidad de su escritura. Y sí, la evidencia es copiosa: el premio Nobel de Literatura el año 2010 (y de una gran cantidad de otros premios que sería tedioso enumerar) deja una producción extensa y monumental, traducida en distintos idiomas, dotada de una pluma carismática y fluida en distintos géneros. Desde sus primeras novelas se notó el oficio del escribidor, una rigurosidad en la prosa que decantó en un estilo pulcro y a la vez evocador. Sus historias, situadas en Perú o en otros países de Latinoamérica, daban cuenta en su representación de una realidad común, pulsante, en la ebullición polarizada de la segunda mitad del siglo XX. Desde........

© CIPER Chile