Arrimar las ferias a la mesa
La edición 16 de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria de Rancho Boyeros mostró en La Habana pasos y perspectivas en sectores vitales que tienen muchos adeudos con el pueblo. El reto es consolidar los programas, producción de bienes y servicios exhibidos, con el fin de hacerlos llegar al consumidor que espera
Fotos. / RICARDO R. GÓMEZ RODRÍGUEZ
Solo estuvimos en el recinto de Rancho Boyeros un par de horas. Ni tiempo hubo de entrar a los pabellones expositivos. Tampoco BOHEMIA podía hacerlo por falta de acreditación, debido a razones ajenas a la revista. Sin embargo, cuando tienes ante ti información valiosa, es importante ir por ella.
El vertiginoso recorrido fue suficiente para verle otra cara a la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop), en su edición 16, a finales de marzo de 2025.
Si antes los principales expositores eran extranjeros, con muestras capaces de superar de sobremanera a las cubanas en cuanto a calidad y presentación, ahora vimos predominio de ofertas de empresas nacionales, centros científicos y un avance potente de los nuevos actores de la economía; es decir, micro, pequeñas y medianas empresas, trabajadores por cuenta propia y firmas comerciales.
Los renglones autóctonos de todo tipo van abriéndose espacio y mejoran, únicamente falta tenerlos en cantidades suficientes, como para que nunca falten en la mesa del cubano, a precios asequibles.
Crianza de cuy, valiosa alternativa
Emilio Bello Mendoza.En una de las amplias naves donde exhiben los mejores ejemplares de animales, conversamos con Emilio Bello Mendoza. Es trabajador en las casas de cultivo protegidas de Nueva Paz, Mayabeque, y en tiempos libres atiende en su vivienda 48 reproductoras de cuy.
Los alimenta con yerbas, viandas, hortalizas, forrajes, cáscaras, desperdicios de la cocina. “Son poco exigentes, comen de todo”, me dice y saca a uno de los ejemplares de la jaula.
“Aquí en Boyeros vendí al público cerca de 30, me dice y continúa, desde 1991 me dedico a esto. En el 2018 obtuve 12 premios en aquella feria y en esta del 2025 también alcancé otro galardón”.
Cuando acudimos a la bibliografía supimos que el cuy, conocido además como cobayo o curí, es un roedor originario de los andes sudamericanos, de crianza milenaria, del que se aprovechan su carne, muy apreciada por ser rica en proteína, de la cual tiene hasta un 20 por ciento, y solo cinco de grasa.
La crianza de la especie es tradicional en zonas campesinas, en pequeños espacios y, entre las ventajas, están el ciclo reproductivo corto, facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas, aceptar casi cualquier dieta y demandar pocas atenciones........
© Bohemia
