“Lo que yo escribo es lo que siento y creo”
Habanera de pura cepa, es graduada de Geografía Física e Historia, pero abrazó el periodismo de tal manera que es una de las personalidades más importantes de esa profesión en Cuba. Premio Nacional de Periodismo por la Obra de la Vida, es una estudiosa incansable de los temas internacionales; en particular lo relacionado con Estados Unidos
“El periodismo es una profesión que se sufre y se goza. Porque tiene todo lo que lo vida te puede dar: el sufrimiento y la alegría; es la indagatoria de la existencia; tratar también de poner un granito de arena para ayudar a que la vida sea mejor. Es pasión y corazón. No considero que el periodismo sea imparcial. Lo que yo escribo es lo que siento y creo, y aquello por lo cual trabajo y lucho. Es prácticamente mi vida, pues le he dedicado 59 años de mi existencia”,
Juana Carrasco Martín –la Juanita del periodismo cubano– tiene significativas vivencias de esta profesión por la cual, en su juventud, no tenía una vocación definida. Sin embargo, a ella ha consagrado su existencia. “Cuando me inicié como periodista -afirma- era un momento de auge de las guerrillas en América Latina y yo soñaba con ser corresponsal de guerra. Además, con la Revolución naciente, el país se transformaba y Cuba iba significando mucho en el mundo, sobre todo en nuestro continente. Esas eran motivaciones para que aspiráramos a narrar todo lo que estaba sucediendo”.
—¿Cuál es el momento exacto en que se encuentra cara a cara con el periodismo?
—Estaba en el último año de licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana, en 1965, cuando a un grupo de compañeros nos designan para ir a trabajar en el Departamento de Filosofía o a un periódico que se iba fundar, Juventud Rebelde. Yo opté por el último, porque no quería ver la vida desde la teoría, sino palparla, ir a la práctica, vivirla. Estar en la vida, no pensar en ella”.
Con el grupo seleccionado acudió a la entrevista, de cuyos resultados jamás supo, porque no los llamaron. En enero de 1966, nos citó José Llanusa Gobel, ministro de Educación en esos momentos, para ofrecernos la opción del periódico Granma, fundado el año precedente, unos días antes que Juventud Rebelde, el 4 de octubre de 1965. Al día siguiente, ya estábamos allí. No existía la carrera de Periodismo, pero recibimos un curso de reorientación impartido por los mejores periodistas en el propio órgano de prensa: Elio Constantín, Marta Rojas, Joaquín Oramas, Juan Marrero, Santiago Cardosa Arias y Mirta Rodríguez Calderón, de quienes aprendimos mucho. Ellos no comunicaban mucha teoría, pero sí la práctica que tenían, que era bastante. Las clases eran durante las mañanas y a la una de la tarde empezaba el trabajo, hasta el cierre. Fue intensivo en verdad”.
Cada medio de prensa aporta experiencias
El paso por diversos medios de prensa, ya sea en calidad de colaboradora o trabajadora de la entidad le ha aportado mucho -según sus propias palabras-; Granma, Juventud Rebelde, Bohemia, Romances, Mujeres, Verde Olivo y otras han sido forja y........
© Bohemia
