menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Cierre de pedagogías para ahorrar? El mercado no puede decidir el futuro de la educación

6 0
23.08.2025

Dra. Macarena García Morgado
Directora de Pedagogía en Química y Ciencias
Universidad de Playa Ancha

El actual modelo de financiamiento de la educación superior en conjunto con la ley de universidades es un arma de doble filo en la educación pública. Por un lado, ha permitido que muchos estudiantes accedan a estudiar una carrera profesional, cumpliendo el aún anhelado sueño de “ser profesional”. Por otra parte, se han instaurado políticas que nos hablan de que la educación superior en Chile debe ser “compleja”.

Para ser llamado “universidad” hay que formar a los futuros profesionales con calidad y compromiso, vinculando la docencia con los territorios en la llamada vinculación con el medio bidireccional y no contentos con eso, debemos también generar nuevo conocimiento. Esto último, las instituciones deben demostrarlo a través de métricas que involucran artículos publicados en revistas indexadas, preferentemente WOS, y en número de proyectos de investigación adjudicados principalmente con fondos externos.

Para sumar a esta fórmula, aparecen los parámetros CNA, institución que se encarga de “certificar” -cual producto en una línea de fabricación- que la bien llamada Universidad cumple con los estándares estipulados en ciertos niveles, que son proporcionales a los años de acreditación. Así mismo, algunas carreras, como las pedagogías deben también acreditarse obligatoriamente. Pues bien, los ejes de desarrollo de las Universidades son, finalmente, responsabilidad de los académicos.

Entonces tenemos,........

© BioBioChile