menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Mario Vargas Llosa: la contradicción del escritor que defiende la desigualdad

6 0
previous day

Hace pocas horas, falleció Mario Vargas Llosa, una figura que trascendió más allá de la literatura para convertirse en un emblema del pensamiento conservador latinoamericano. Este escritor, cuya obra lo consagró como uno de los máximos exponentes de la narrativa en español, no solo utilizó su pluma para explorar los rincones más oscuros de la historia y la política, sino también para posicionarse como un defensor incansable de un modelo económico y social profundamente desigual. A manera de reflexionar sobre su legado es importante desentrañar las contradicciones de un autor que, mientras denunciaba las injusticias de los sistemas totalitarios, no dudó en abrazar el neoliberalismo, cuyo impacto devastador sobre las clases populares ha sido el verdadero sistema totalitario del siglo XXI.

La traición a sus orígenes

Vargas Llosa nació en un contexto muy específico, el de una sociedad peruana marcada por la inequidad y la exclusión. Criado en una familia de clase media, vivió de cerca las luchas y los sufrimientos del pueblo peruano, pero pronto adoptó una visión del mundo que contradecía esas raíces. En lugar de alzar su voz a favor de las masas o de los oprimidos, optó por un camino que lo llevaría a abrazar las ideas de la oligarquía y del imperialismo estadounidense.

En sus primeras novelas, especialmente en La ciudad y los perros (1963) y Conversación en la catedral (1969), Vargas Llosa ya mostraba una crítica feroz a la corrupción y la violencia de las élites peruanas. Sin embargo, al pasar los años, su discurso se fue alejando de la crítica estructural y se fue acercando a la defensa de una economía........

© Aporrea