En defensa de la Revolución Cubana: análisis de la coyuntura, recomendaciones y las opciones alternativas a la Revolución
A todos los revolucionarios cubanos, comunistas o no.
"el imperio apuesta a una crisis política y social que desemboque en un estallido durante el verano"*
Miguel Díaz-Canel, 5 julio de 2025.
"quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos"**
José Martí
"Hacer todo lo que sea necesario para ‘salvar la vida’ de la Revolución cubana, con la superación de sus limitaciones de diseño y de funcionamiento mediante, no solo constituye un deber y una necesidad de las y los socialistas cubanos, sino también de la izquierda y el progresismo de los demás países de América Latina y el Caribe, y del resto del mundo"***
Roberto Regalado
En el centro de la multitud, sin miedo alguno, el Comandante de la Sierra Maestra y líder de la revolución Cubana, Fidel Castro, se persona en medio de una manifestación de la contrarrevolución y elementos antisociales alentados por las políticas norteamericanas en el municipio de Centro Habana, La Habana, cuando la llamada "crisis de los balseros". Se dice que dio órdenes a sus escoltas que no se podía disparar un tiro. La foto es del 5 de agosto de 1994. http://www.fidelcastro.cu/es/imagen/en-centro-habana-02
Por: Rodolfo Crespo (España) rodohc21@gmail.com
Escribir sobre el corto plazo en temas sociales siempre es un riesgo, no hay ninguna certeza que pueda avalar la cientificidad de una predicción para un reducido periodo de tiempo, por eso, a no ser por pura charlatanería o evidente intencionalidad política, nadie se arriesga a hacerlo.
La estacionalidad del tiempo corto está sujeta a muchos vaivenes, inesperadas variaciones, casualidades, accidentes, intereses personales, motivaciones y los volátiles, siempre cambiantes y muy subjetivos estados de ánimo.
A pesar de todos los escollos anteriores, dada la gravedad de la situación económica, política y social de Cuba actualmente y los peligros que se ciernen sobre la misma existencia de la Revolución Cubana (o lo que queda de ella) nos permitiremos, en aras de su defensa, analizar la coyuntura actual, qué ha llevado a ella, como recomendamos abordarla desde posiciones anti capitalistas y, dilucidar qué opciones esperan al pueblo cubano como alternativa a la Revolución.
Análisis de la coyuntura actual, sus causas.
Desde el punto de vista macro económico, Cuba se encuentra técnicamente en lo que pudiera decirse es un segundo "periodo especial" o, en otras palabras, una etapa muy parecida o similar a la que se vivió en los años 90 del siglo XX, cuando al derrumbarse el campo socialista, su producción interna bruta se vio considerablemente disminuida, al verse afectada en la práctica por un doble bloqueo: el de siempre, intencionado y promovido por un pequeño grupo de cubanos radicados en Miami, EE.UU., con el apoyo consciente de la mayor parte de los inmigrantes cubanos en ese país y otros lugares del mundo y, en segundo lugar, el bloqueo proveniente del corte de las relaciones económico-comerciales que se habían establecido durante tres décadas con la desaparecida Unión Soviética y los países ex socialistas, reconvertidos al capitalismo en Europa del Este, fenómeno que el Comandante de la Sierra Maestra, Fidel Castro, con su acostumbrada genialidad, lo analizó muy bien: "Es preciso que nos demos cuenta de que estamos sufriendo un doble bloqueo: un bloqueo voluntario, el de los imperialistas, y un bloqueo involuntario, el de la URSS; ya no menciono ni el campo socialista que desapareció, debo mencionar lo que queda de la URSS. Es decir que tenemos un doble bloqueo, este país está bajo un doble bloqueo en este momento: uno voluntario y otro involuntario. Esa es la realidad y esos son los problemas que tenemos que enfrentar"1.
Recientemente, el 12 de junio del 2025, durante su intervención en el Congreso de la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC), el ministro cubano de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, lo declaraba oficialmente, "el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos cinco años, explicó que se registra una caída del 10%, similar a la del Periodo Especial, etapa en la que el país tardó siete años en recuperarse"2
Las producciones primarias han sido las más afectadas y éstas son las que tienen que ver directamente con las cosas de comer, "el país lleva más de cinco años con limitaciones en el acceso a fertilizantes y sistemas de riego, lo que afecta directamente la productividad del sector agrícola"3 añadía, observándose también un decrecimiento en la actividad secundaria, y ni decir el sector terciario de la economía cubana, tan vital para el país: si en 2018 recibió el récord de 4,6 millones de turistas, en 2024 solo arribaron a la Isla 2,2 millones, menos de la mitad, la cifra más baja en 17 años, sin contar los años de pandemia Covid-19.
A lo anterior se suma la disminución de ingresos por las dificultades en la prestación de servicios médicos en el exterior, una de las fuentes más importantes de entrada de divisas al país que ha ocasionado la precariedad de la propia asistencia en Cuba.
¿Cuáles son las causas que ha llevado a esta situación?
En el fondo de todo, como causa principal y determinante se sitúa el continuado y ahora arreciado bloqueo económico, que un grupo muy reducido de cubanos de Miami mantienen sobre la Isla, alguno de cuyos miembros forman parte del actual gobierno de EE. UU., como su Secretario de Estado, Marco Rubio.
Ese bloqueo llega al punto que no es reducible a la cuestión de un pequeño grupo de expropiados por la Revolución en 1959-1960, que reclaman y buscan recuperar los bienes confiscados por los revolucionarios cubanos llegados al poder después de su victoria en Sierra Maestra, sino llega al extremo de aplicarse extra territorialmente, presionando, amenazando e impidiendo que terceros se relacionen con Cuba. Varios son los ejemplos:
1. Funcionarios que monitorean el movimiento de barcos desde y hacia Cuba desde universidades norteamericanas que monitorean el tráfico marítimo internacional, actuando como agentes de la CIA para obstaculizar que lleguen a la Isla combustible, alimentos, medicamentos, fertilizantes, etc., etc.
2. A Cuba se le impide el uso del sistema SWIFT (aludiendo como pretexto que es un estado vinculado al terrorismo internacional), herramienta esencial del sistema financiero internacional a través del cual se realizan la mayoría de las transacciones financieras internacionales, llegándose al irracional caso que, teniendo Cuba con que pagar, mercancías ya estacionadas en puerto no pueden ser desembarcadas, porque no se encuentra un banco dispuesto a realizar dicho cobro, so pena de ser multado y/o penalizado por EE. UU. "La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadounidense de vigilancia de las transacciones cubanas"4 y si no logran dicha hazaña el barco dará media vuelta y se irá.
Lo mencionado permite afirmar que el bloqueo económico sigue siendo el principal obstáculo, no ya para el desarrollo de Cuba, sino para mantener siquiera los servicios mínimos de su población, con un costo anual de aproximadamente 6 mil millones de dólares.
Todo lo anterior, por muy grave que sea y a pesar del peso determinante que tiene, no exime de responsabilidad a los planificadores de la política económica del gobierno y el Partido Comunista de Cuba, por los errores cometidos en la ejecución de la política económica llevada a cabo, dado que dichas fallas no hacen otra cosa que agravar la situación, crean malestar político y desvía la atención del principal culpable de dicha situación que, como se ha dicho, es el bloqueo económico que propicia el criminal grupo de cubanos de Miami.
Hay muchos errores, pero nos centraremos básicamente en dos:
1. El desmesurado crecimiento de la propiedad privada: hoy en día la mayor parte de la producción de alimentos recae en manos privadas y, en la creación de las pequeñas y medianas empresas capitalistas, se ha favorecido "una política económica que ha privilegiado, en la práctica, la acumulación por la vía de la comercialización y no del fortalecimiento de capacidades productivas, que ha premiado a quienes compran fuera y revenden dentro"5 dando origen al nacimiento de una asquerosa clase capitalista con todos los atributos que caracteriza esta clase social: individualismo extremo, elitismo, ostentación de la riqueza, banalidad, indolencia, etc., etc., propios de un sector que hace gala del lema que "el verdadero capitalista es el capitalista salvaje".
2. La ejecución y despliegue de la llamada reforma económica, más conocida con el nombre oficial de Tarea Ordenamiento en el peor momento para efectuarla (1 de enero de 2021) en plena pandemia de la Covid-19, cuando ya se estaba bajo los influjos de la crisis mundial que provocaba la misma y era evidente la interrupción de las cadenas de producción, transporte y comercialización a nivel mundial, que ha desencadenado un proceso inflacionario que, por su intensidad y tiempo de manifestación, no se conocía en generaciones. Para quienes seguimos las noticias de Cuba, tal parece que los diseñadores y planificadores económicos gubernamentales de Cuba, en enero de 2021, no pudieron resistir más las presiones de formidables economistas cubanos en otra época, pero que en el siglo XXI ya habían abandonado las ideas socialistas y abrazaban el credo neo liberal: Pedro Monreal, Julio Carranza, etc., etc.
El fiasco de esta política económica, al que llaman distorsiones, ha conducido a que "el 10% de la población concentra el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, mientras que el 2% de los cuenta ahorristas posee más del 50% de los saldos bancarios"6, unas cifras que revelan una concentración de riqueza en pocas manos de tal magnitud, que encontraríamos pocos lugares en el mundo donde sea tan extremo, brutal y asquerosamente obsceno un proceso similar de desigualdad social, aún no detenido por ninguna medida correctora que se esté llevando a cabo actualmente. Este monstruoso proceso de acaparamiento y acumulación de riqueza en pocas manos, no solo es impropio de un país que se proclama por sus dirigentes como socialista, sino que asombra observar la relativa tranquilidad y seguridad que se aprecia en sus calles, pese a la ocurrencia de actos aislados de vandalismo y/o desesperación y protesta contra la situación reinante.
Fuente: Roberts, Michael. Sólo........
© Aporrea
