La influencia de la cultura y la contracultura
Ante los desafíos culturales frente colonialismo y el neocolonialismo, donde se enaltecen los métodos de dominación cultural a través de la manipulación de la historia, desde los sistemas educativos e ideológicos, debemos analizar y estudiar la influencia de la cultura y la contracultura, en el seno de la sociedad, ya son dos fuerzas dinámicas que interactúan constantemente, influyendo mutuamente y moldeando la sociedad en que vivimos.
Cuando se habla de La cultura, en el sentido más amplio, se hace referencia al conjunto de valores, creencias, costumbres, prácticas y simbolismos, que caracterizan a grupos humanos en el desenvolvimiento del quehacer social, a través de esquemas y modelos prediseñados, por las cúpulas culturales, afines al sistema establecido, mientras que por otro lado, la contracultura, es un movimiento que se opone a los valores y normas dominantes, de la cultura establecida, proponiendo alternativas y desafiando el estado actual de las cosas.
La influencia de la cultura en la sociedad es innegable. La cultura transmite conocimientos, habilidades y valores de generación en generación, asegurando la continuidad de las tradiciones y la identidad de un grupo. La cultura también proporciona un marco de referencia para la interpretación del mundo, influyendo en la forma en que las personas piensan, sienten y actúan. Además, la cultura se convierte en una fuente de cohesión social, uniendo a grupos de personas en torno a símbolos, rituales y narrativas compartidas, pero allí es donde nos introducen los elementos subliminales, que nos entorpecen la mejor manera de entender la realidad de las cosas que nos rodean y sobre todo cuando nos imponen falsas narrativas impregnadas de tergiversación y acompañadas de símbolos distorsionantes.
Sin embargo, es importante entender que la cultura no es estática ni homogénea, porque dentro de una misma sociedad, pueden coexistir diversas culturas y subculturas, cada una con sus propios valores y prácticas. Además, la cultura está en constante cambio, influenciada por factores como la globalización, la tecnología, la migración, los movimientos sociales y porque no, de la política que rige el sistema de gobierno en el momento. Entonces, es en este contexto donde surge la contracultura, como respuesta a las tensiones y contradicciones de la cultura dominante. Los movimientos contraculturales suelen surgir en momentos de crisis social, política o económica, cuando un sector de la población siente que los valores y las normas establecidos ya no son válidos o justos.
El término contracultura fue utilizado por primera vez en el siglo XX, en los años 60, para referirse a la aparición de movimientos de protesta por parte de la juventud contra la cultura dominante, y puede manifestarse de diversas formas, desde la adopción de estilos de vida alternativos, hasta la creación de obras de arte y literatura, que desafían las practicas convenciones, de los sistemas establecidos, y en respuesta a los mandatos envejecidos de la cultura considerada oficial, entonces surgen los movimientos contraculturales, que suelen promover valores, como la libertad individual, la igualdad, la justicia social, la paz, la sostenibilidad y la creatividad; son los valores,........
© Aporrea
