Por China, socialismo, imperialismo, intercambio de correos con un académico amigo
El revisionismo fue una caracterización y hasta sentencia condenatoria contra todo aquel que hablase o hiciese señalamientos ajenos a la ortodoxia de la iglesia. Digo fue, porque la historia derrotó esas visiones estatales y vanguardistas de un marxismo domesticado. Pero siguen ellas subsistiendo y lo harán por mucho tiempo. No es nada difícil detectar, como muchos dirigentes, siguen operando y diagnosticando de acuerdo a eso como determinado en las reglas y enseñanzas derrotadas. Por ese subsistir, no sería extraño, se me califique de revisionista o reformista, porque según muchos, la dialéctica es como una esponja que uno estruja para que entre en cualquier hueco y no un instrumento para capturar la realidad, según su forma y ritmo del movimiento. No se puede esperar que el pueblo, las masas, lleguen a crear nada, de conformidad a sus necesidades, capacidad de respuesta y adaptación, bajo la orientación de los líderes verdaderos, nacidos de las relaciones humanas, si el Estado, a través de vanguardias, determinadas por éste, de una forma u otra, no deciden el por hacer o imponen lo que, a ellas mismas, desde lo más alto, también hayan impuesto. Algo que más obedece al heroísmo de la épica y el romanticismo.
Por lo que dije en TV-Anzoátegui, durante una entrevista que me hizo el periodista Nelson Carreño, el día 3 del presente mes, un Profesor, académico y escritor prolífico, me envió, desde EEUU, donde reside, dos correos. En ellos comentó y discrepó de la calificación que di a China. Esta entrevista se puede ver siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=2Ck1tePbDUI
Por la obligación de responder a quien ha sido, es mi amigo y persistente discrepante en algunos casos, pues la mayor de las veces hemos coincidido, respondí mediante el mismo recurso.
Dado que, me parece de mucha importancia, hasta demasiada, que quienes pudiéramos estar en el mismo universo que lucha contra cualquier forma de control de la economía, intereses de la mayoría y más débiles, tengan una visión equilibrada del mundo de hoy, ajena al ilusionismo que pudiera llevarnos al descuido y mala percepción, he optado por poner en este espacio todos los correos, los de mi amigo y míos, con el interés que los lectores juzguen. La refocilación de la "dialéctica", niega la posibilidad que el capitalismo se mimetice. Aunque yo pudiera estar equivocado.
1. Del amigo para Eligio Damas:
Hola Eligio:
"Mi compañera y yo escuchamos la entrevista contigo, la cual nos pareció bastante interesante. El único punto con el que no estoy de acuerdo es que hablas de China como una nación capitalista y no la diferencias de Estados Unidos. Pero, ¿cómo puedes poner a ambos en la misma categoría? Estados Unidos tiene 750 bases militares fuera de sus 50 estados, mientras que China tiene solo una base militar en el extranjero. Además, China no puede considerarse un país "capitalista", aunque haya muchos capitalistas, incluidos cientos de multimillonarios".
"En primer lugar, el sector financiero es completamente de propiedad estatal, lo cual es fundamental para cualquier economía moderna. Además, las empresas estatales dominan sectores clave de la economía: el petróleo, los ferrocarriles, la energía eléctrica y las telecomunicaciones. El gobierno chino disciplina a los capitalistas, como ocurrió con Jack Ma, uno de los principales magnates, quien cayó en desgracia debido al ostracismo impuesto por el gobierno de Xi. No existe nada semejante en Estados Unidos ni en otros países capitalistas".
"Asimismo, existen células del Partido Comunista en las grandes empresas privadas que participan en la toma de decisiones. Finalmente, la planificación estatal es evidente; esa es la única manera de explicar el éxito de........© Aporrea





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Mark Travers Ph.d