menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El Padre de la Patria, Simón Bolívar, en 20 años venció al colonialista de NuestraAmérica

10 5
30.03.2025

El Libertador Simón Bolívar, padre de la Patria, en el "Manifiesto de Cartagena" de 1812, la "Carta de Jamaica" de 1815, y el discurso en el "Congreso de Angostura", de 1819, entre otras proclamas de enorme trascendencia universalista delineó su visón para la construcción de un Estado humanista en el marco de la paz y la felicidad, con el agregado de la concepción de un gobierno Republicano con plenas libertades ciudadanas.

Cuando se analizan los hechos del 19 de abril de 1810 y sus consecuencias inmediatas en el orden social, político, militar y económico, se observa que comienza en la naciente Venezuela, el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, que estará presente a lo largo de todo el proceso en el que están visibles un conjunto de factores, tales como:

a) Las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegarían a Venezuela de manera indirecta;

b) Una acentuada decadencia del poder metropolitano;

c) La complejidad ideológica, en correspondencia a los intereses de clases, bajo la versión antillana, francesa y española, por último;

d) El surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional de clase a lo largo del proceso revolucionario independentista va a liderar Bolívar.

Tras el análisis de este conjunto de escenarios se explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la entonces sociedad colonial venezolana.

A la luz de estos hechos, recogidos por la historiografía, es donde se resalta la figura de Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo del proceso emancipador. Ello demuestra, como el Libertador logró entender las particularidades de su momento histórico, esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera progresiva y sistemática.

Bolívar que lucho con la espada y la pluma para independizar a NuestraAmérica, en 20 años de vida política arremetió contra 300 años del criminal colonialismo sostenido contra NuestraAmérica.

Bolívar llevó a cabo una revolución categorizada como el suceso de mayor envergadura que registra la historia de la emancipación de la Patria Grande.

Bolívar a los 3 años de edad perdió a su madre y a los 9 al padre. Contrajo matrimonio a los 19 años y después de 10 meses de casado, enviudó. A pesar de tantas penalidades a su corta edad, realizó campañas de tan difícil travesía, que hay pocos ejemplos en la historia universal que puedan comparársele.

El escenario de su acción política y militar abarcó seis millones de kilómetros cuadrados; lucho contra una ideología dominante impuesta desde hacía 300 años (1492) y en la naciente Sociedad Patriótica que tuvo como escenario al Congreso de 1810, donde los defensores de la opresión que en última instancia representaban al criminal colonizador, chocó con el Bolivarismo.

Bolívar en un memorable discurso para contener al semillero oligárquicos de apátridas que apoyaban al opresor, les dice que "esas dudas son triste efecto de las antiguas cadenas", y les pregunta "¿trescientos años de calma no bastan? ¿Se quieren otros trescientos todavía?", y agrega:

"...el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana. Vacilar es perdernos…".

En Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y la dependencia de la mujer y el hombre de NuestraAmérica.

Bolívar en materia económica combina las ideas más avanzadas de la época para enarbolar el Socialismo Bolivariano, con la participación popular, es decir, no es un socialismo que vela por el bienestar de las masas populares controlada por cúpulas de la oligarquía ni asume el capitalismo que promueve la iniciativa privada como factor de desarrollo endógeno sustentable.

El sustentable socialismo Bolivariano es la máxima expresión del humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del Estado que se convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades organizadas; estimula la participación popular en las fases de la economía y delega la gobernabilidad en la participación del pueblo organizado, es decir, se fundamenta en tres principios Bolivarianos: igualdad, justicia y fraternidad.

La Doctrina Bolivariana une al pueblo y el Ejército en un todo, con el fin de sustentar la Nación, preservar sus instituciones, defender la Patria.

"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política", dijo Bolívar.

También del pensamiento de Bolívar se desprende que es irrestricto en castigar la corrupción y todo aquel que atente contra los intereses del Estado, que no son más que los intereses del pueblo: "… el que roba al Estado le roba al pueblo, a las futuras generaciones y se roba así mismo".

Bolívar enarbola una estructura jurídica de gobernabilidad, bajo un esquema de políticas sociales, donde impere la igualdad de oportunidades, respeto a la dignidad, la defensa de la........

© Aporrea