|
Miguel Gómez MartínezPortafolio |

¿Seguiremos aferrados al mismo modelo mientras la inteligencia artificial barre con la razón de ser de muchas actividades laborales?

Estas iniciativas privadas, y a veces personales, logran sus objetivos con mucha mayor eficiencia que corruptas burocracias creadas por los políticos.

Es válido definir líneas de investigación que tengan relación con los desafíos nacionales y que se asignen los recursos con esa prioridad.

Ha quedado evidente la inoperancia y futilidad de la ONU, criticada por el propio presidente Zelenski en su intervención.

2,4% de crecimiento en Colombia es muy mediocre e insuficiente para sacar al país de la pobreza y el atraso.

No creo que gastar más en educación de pésima calidad mejore el bienestar y pienso que nuestro modelo de educación pública es un colosal fracaso.

Una microempresa debe dedicar 2.260 horas al año a atender los requerimientos de los diferentes niveles del Estado.

Jonathan Sumption no se refiere a Colombia. Pero su visión aplica como anillo al dedo a la realidad actual de nuestro país.

El gobierno hizo doble mal: espantó a superricos y clavó más a quienes pagan mucho. Hay paraísos fiscales y existen infiernos fiscales como Colombia.

Lo cierto es que el país no dimensiona con precisión los efectos que este movimiento -emigración- poblacional tiene sobre nuestro presente y futuro.

El gobierno impulsó, con el apoyo del Congreso, una reforma laboral que fomentará la economía de supervivencia.

Si la tendencia actual se confirma, en 15 años la población colombiana descenderá de manera acelerada. Las consecuencias económicas serán profundas.

La educación sí resuelve problemas, pero si es de buena calidad, algo sobre lo que las narrativas, en cambio, pasan siempre por alto.

Cuando se analiza en profundidad, el país muestra una economía débil, endeudada, con una creciente informalización y azotada por el narcotráfico.

Cuando un país tiene claras sus prioridades, sacrifica lo no esencial por lo fundamental. Así se sale del subdesarrollo y se reduce la escasez.

Lo que hoy se debate es si en los fondos de capital privado se están utilizando técnicas poco éticas para valorizar sus participaciones.

Bien lo dice Cepeda: nuestras leyes son menos malas. Podrían ser peores, pero, no son buenas. Son malas.

La estrategia antiinflacionaria genera entonces una grave recesión, pero frenó la inflación, lo que permitió bajar las tasas de interés.

Petro ha buscado fracturar los débiles consensos y las vacilantes instituciones de nuestro país. La unidad y el consenso le incomodan y disgustan.

Por primera vez en cerca de un siglo, una subasta de bonos del Tesoro a plazo de 20 años no tuvo suficiente demanda.

La irracionalidad está en todo. Primero en el gobierno que, sin capacidad de ejecución, acosado por escándalos y fracasos, opta por la agresividad.

Otra característica de Buffett es el desprecio por la mentalidad especuladora. Los mercados son por definición inestables y volátiles.

Es un símbolo del compromiso de la Iglesia por un mundo donde los valores y prioridades sean diferentes a la acumulación y el materialismo.

Algunos consideran que el dinero digital es un escalón más en la intromisión del Estado en sus vidas privadas.

Vivir sin efectivo es posible en muchas economías del planeta. En Colombia avanzamos, pero no a la velocidad requerida.

Son personas que distorsionan los hechos, ignoran la evidencia científica o manipulan las estadísticas.

Los aranceles no solucionarán el problema fiscal de EE. UU. porque es muy probable que el efecto tasa se compense con un menor volumen de comercio.

Hace 50 años, los educadores decidieron repensar la enseñanza de la historia y la geografía, fusionándolas en ‘sociales’.

¿Por qué la inversión extranjera directa cayó 18% en 2024 y sigue retrocediendo en lo corrido de este año?

La historia económica confirma que los países con economías fuertes son partidarios del libre comercio. Cuando se debilitan, se cierran.

La substitución de importaciones hace ricos a los ineficientes sin que ello genere los efectos esperados en materia de empleo.

Terminada la pandemia y el encierro, hubo una explosión de gasto reprimido que se manifestó en todas las actividades recreacionales y el turismo.

La democracia lleva décadas decayendo, dominada por minorías con agendas particulares, manipulada por intereses económicos e incapaz de solucionar.

La salud colapsa, caminamos hacia la descertificación, la crisis fiscal se agrava, los territorios se pierden, la corrupción se desborda..

Una evaluación rigurosa de los costos y beneficios de la cooperación internacional es necesaria y bienvenida.

Como un capitán de navío irresponsable, cree que el faro es una señal que puede ser desatendida indefinidamente.

El mercado de valores, con sus acciones baratas y buenos dividendos, es una opción muy interesante.

Sólo una persona tan cercana al poder puede permitirse ese tipo de licencias verbales cuestionando el mecanismo privilegiado del populismo.

Volvernos competitivos nos transformaría de una economía adormecida y lenta, en una dinámica y flexible. Sería esta una verdadera revolución.

El gobierno enfrenta una muy difícil coyuntura fiscal con un déficit del 5,2 por ciento del PIB. A pesar de la generosa reforma tributaria aprobada...

Se aprobó el acto legislativo que incrementa, a partir del 2027 y durante 12 años, del 23,8 al 39,5, el porcentaje de los ingresos corrientes que...

Un sabio refrán reza así: “Donde se saca y no se echa se acaba la cosecha”. Aplica como anillo al dedo a la política económica del gobierno....

La democracia parece un sistema sin contradictores aparentes. Todos se dicen demócratas. Tan cierto es esto que hasta los gobiernos de Venezuela,...

¿Será mucho pedir que el gobierno le ponga atención a los órganos del estado que predicen un grave deterioro de la situación fiscal del país? No...

Si la Torre Eiffel estuviese en Colombia hace muchas décadas se habría caído en pedazos. Si algo caracteriza al subdesarrollo es la ausencia de...

La paliza electoral a Kamala Harris fue una sorpresa mundial. Todos los expertos coincidían en que sería una elección muy reñida. Las encuestas...

Cuando la divisa de un país se devalúa sus ciudadanos se empobrecen. Medido en un patrón internacional como el dólar o el euro, tienen que dar más...

En algo Colombia se parece a Estados Unidos: tuvimos que escoger entre Petro y Rodolfo. En estos momentos es bueno no ser ciudadano estadounidense....

Se dice que la gente “vota con los pies” cuando, frustrados por la ausencia de oportunidades en su país natal, decide emigrar y construir un...
