Un millón de patrones para millones de ilusiones
El Censo Económico 2024 del INEGI confirmó lo que ya era evidente en cada esquina del país: la economía mexicana descansa sobre millones de unidades productivas invisibles para el fisco, los bancos y el discurso oficial. Según el censo, existen más de 6.3 millones de establecimientos económicos en México, con una abrumadora mayoría (95%) clasificados como micronegocios, y una amplia proporción fuera del circuito formal.
En contraste, los datos del IMSS al 31 de marzo de 2025 muestran apenas 1,048,438 patrones registrados, es decir, menos del 17% de todas las unidades económicas tienen trabajadores asegurados. Esto significa que más de 5 millones de empresas —legales, toleradas o francamente informales— no participan en el sistema de seguridad social, ni contribuyen a la base fiscal estructural, aunque generen empleo, producción y, paradójicamente, esperanza.
El mapa geoeconómico del INEGI revela también la profunda desigualdad regional. Las entidades con mayor número de unidades económicas (Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla) no son necesariamente las más formales ni las más rentables. La informalidad es densa en el sur, intensa en el centro y funcional en el norte, lo cual perpetúa modelos locales de sobrevivencia económica más que de desarrollo empresarial.
Otro dato ignorado en los foros oficiales: las mujeres representan más del 40% de la fuerza productiva en........
© SDP Noticias
