menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Honrosa medianía y austeridad republicana?

9 1
previous day

Los más recientes eventos protagonizados por servidores públicos —que, salvo prueba en contrario, han actuado dentro del marco legal— han reavivado una discusión central: la honrosa medianía, la justa medianía y la austeridad republicana. No se trata de frases del pasado. Son límites vivos. Son brújulas éticas. Marcan la diferencia entre lo decente y lo desmedido. Entre lo correcto y lo abusivo. Entre el servicio público y el privilegio. Son espejos que devuelven la imagen real del poder cuando se mira de frente. No son consignas de bronce. Son exigencias de congruencia. Veamos.

Primero. Benito Juárez formuló, en dos momentos distintos, una ética de la contención que aún interpela. En 1852, siendo gobernador de Oaxaca, escribió: “Debemos vivir en la honrosa medianía que proporciona el pago que la ley nos señala”. No era adorno retórico. Era advertencia. Era trinchera. Era límite. En un país dominado por el clientelismo, el saqueo del erario y el poder como privilegio personal, Juárez planteó otra ruta: el servicio público no es medio de ascenso económico. Es responsabilidad, no ventaja. Es deber, no oportunidad. La honrosa medianía no era precariedad impuesta ni falso heroísmo. “Honrosa” significaba decorosa. Suficiente. Ética. Congruente. Vivir del salario, sin negocios ocultos. Sin enriquecimiento disfrazado de mérito. Sin simular pobreza ni fingir opulencia. Vivir bien, pero con límites. Con contención. Con claridad. En 1867, tras la victoria republicana, Juárez........

© SDP Noticias