menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Verdad y justicia

4 1
20.08.2025

En una de sus estupendas columnas —“¿Hay verdades políticas?”— Moisés Wasserman reclama un pacto cívico por el respeto a la verdad: si así no acontece, careceremos de fundamentos adecuados para afrontar los cruciales debates sobre la justicia. En el corazón de sus preocupaciones se encuentra la amplísima difusión de la “posverdad”, la mentira y la manipulación de los hechos.

Fueron abundantes los datos espurios que se les presentaron a los electores ingleses para que votaran el retiro de la Unión Europea. Donald Trump no ahorró esfuerzos para afirmar, sin ningún fundamento, que Barack Obama no nació en los Estados Unidos y que era musulmán, una reprochable estrategia para restar credibilidad a un rival. Entre nosotros prolifera también la falsedad.

Qué mentiras no se dijeron, tanto por el gobierno como por la oposición, para sesgar el voto ciudadano en el plebiscito sobre el acuerdo con las Farc en 2016. La campaña presidencial del actual mandatario no tuvo inconveniente en “correr los linderos éticos” para calumniar a sus rivales. Poco después de que hubo concluido su discurso del 20 de julio, La Silla Vacía y otros medios de comunicación respetables, demostraron que muchas de sus afirmaciones eran falsas o, al menos, “engañosas”.

Este preocupante contexto justifica unas breves reflexiones sobre el alcance de la verdad en diferentes dimensiones de la realidad observable y sobre la justicia social.

Respecto de los objetos ideales, como los de la lógica y la matemática, la verdad surge ante la mente como evidencia plena: nadie........

© Revista Semana