Reflexiones teóricas en torno a lo woke
El debate sobre la combinación de las distintas identificaciones colectivas, particularmente de los nuevos movimientos sociales o lo woke, y la conformación de los sujetos sociales, muy controvertido en el plano político y filosófico, se debe reinterpretar a partir de las experiencias concretas de la realidad sociopolítica y cultural, en un nuevo marco explicativo que sirva para orientar la tarea transformadora igualitaria y emancipadora. La práctica colectiva suele ir por delante de la teoría social. Supone el reconocimiento del relativo atraso y desconcierto en la intelectualidad progresista y la necesidad de un esfuerzo de realismo analítico, elaboración de teoría crítica y voluntad transformadora. Tras analizar la experiencia española, valga esta aproximación valorativa para aportar una valoración sintética de los límites de las distintas teorías sociales y algunos fundamentos para un universalismo concreto, igualitario, emancipador y solidario.
Esfuerzo crítico y renovación teórica
Desde los inicios de movimiento obrero y popular y los cambios sociales y políticos de finales del siglo XVIII y primeros del XIX (según nos ha enseñado, entre otros, el historiador E. P. Thompson) y, particularmente, en esta fase histórica, desde los años sesenta y setenta, ha habido una pugna ideológico-política por la interpretación y la orientación de los movimientos sociales y populares, los tradicionales y los nuevos.
Aparte de las teorías más conservadoras, fanáticas y supremacistas, impulsadas por la ola reaccionaria de la ultraderecha, sobre las que no voy a entrar aquí, podemos constatar los dos grandes campos ideológicos relevantes en estos dos siglos: el liberalismo dominante (más o menos social, democrático o conservador-autoritario) y la izquierda tradicional (más o menos socialdemócrata, marxista o ácrata). Podemos añadir otra significativa corriente en la actualidad, el pensamiento postmoderno y, con matices, más o menos populista de izquierdas, transversal y radical.
Las tres tendencias tienen su influencia en la izquierda social y los movimientos sociales, y merecen un pequeño comentario. No se trata de valorar esas doctrinas o relatos sino, solamente, de aportar alguna reflexión sintética sobre sus insuficiencias interpretativas en este tema de las identidades colectivas, para justificar la necesidad de un esfuerzo crítico y una renovación teórica y estratégica superadora de esas tradiciones.
El liberalismo contra lo woke
Una de las aportaciones, desde el campo liberal, más actual y sistemática de crítica al identitarismo de los nuevos movimientos sociales, es la del estadounidense Yascha Mounk –La trampa identitaria (2024)-. Analiza los orígenes, las características y las consecuencias de lo que denomina activismo woke, fundamentado, según él, en una ‘síntesis identitaria’ basada en el postmodernismo, la teoría crítica de la raza y el poscolonialismo, a la que opone ‘sus’ valores universales y humanistas de la libertad y la igualdad, con la alternativa doctrinal y política del liberalismo.
Con esta doctrina liberal, los nuevos grupos de poder burgués ascendente pretenden consolidar su hegemonía política y cultural, desarrollando una nueva universalidad frente a la tradición conservadora de los poderes del Antiguo Régimen (monarquía, aristocracia, Iglesia).
Pero, enseguida, el poder del capitalismo liberal y su legitimación doctrinal se........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Mark Travers Ph.d
Gilles Touboul
Daniel Orenstein