menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

SCJN: su legado de derecho a la información

4 0
26.08.2025

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó un ciclo histórico y deja una de las etapas más ricas, complejas y trascendentes en la defensa del derecho a la información, la libertad de expresión, los derechos de las audiencias y el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Desde la reforma judicial impulsada en 1994 por el presidente Ernesto Zedillo, que dio a la Corte un nuevo diseño institucional y la transformó en un auténtico tribunal constitucional, el país vivió tres décadas de definiciones en las cuales la SCJN se consolidó como árbitro y garante de derechos fundamentales en un ecosistema mediático, digital y tecnológico en constante cambio.

Tras la reforma judicial y la instalación de una nueva Corte integrada por ministros electos popularmente en comicios caracterizados por un altísimo abstencionismo y con perfiles señalados como afines a la Cuarta Transformación, surge la pregunta inevitable: ¿podrá el nuevo tribunal mantener la calidad técnica, la independencia y la altura de miras que mostró su antecesora en las batallas más decisivas por el derecho a la información?

El parteaguas ocurrió en 2007, cuando la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad 26/2007 promovida contra la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, conocida como “Ley Televisa”. Con ocho votos a favor y tres en contra, la Corte invalidó disposiciones que otorgaban ventajas indebidas a los grandes concesionarios y restringían el acceso equitativo al espectro radioeléctrico en detrimento de la competencia y el interés público. Prohibió la figura de subastas y abrió la puerta a licitaciones de espectro donde el elemento económico no fuera el más relevante.

La invalidación de la Ley Televisa fue un hito porque la Corte reconoció que la concentración mediática vulnera el........

© Proceso