menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La guerra del fentanilo

5 9
08.09.2025

Para Tomás Calvillo

A la memoria de Arnoldo Kraus

“La historia no se repite, pero a menudo rima”. Este aforismo, atribuido al escritor estadunidense Mark Twain, tiene una de sus confirmaciones en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, donde Karl Marx demuestra que “la historia se repite primero como tragedia, luego como farsa”.

Es evidente que, en el caso del sobrino de Napoleón, la rima fue así. Pero no todas las que produce la historia siguen el mismo patrón. Hay algunas que son tan precisas como el acontecimiento que la originó. Uno de esos acontecimientos fue la Guerra del Opio, que parece haber encontrado su rima en la guerra contra el fentanilo que Donald Trump lanzó casi al inicio de su segunda administración y que continúa la Guerra contra las Drogas que Richard Nixon declaró en 1971.

La Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX, tuvo su origen en el enorme tráfico de esa sustancia que la Gran Bretaña introdujo ilegalmente en el entonces imperio Chino para conquistar su mercado y compensar el déficit que los productos chinos (seda, té, condimentos y porcelana) creaban en Europa.

Aun cuando esta droga se producía desde el siglo XV en China mezclada con tabaco, los británicos a finales del siglo XVIII comenzaron a comercializarla en grandes cantidades vía India, a través de diversas compañías, como la Jardine y la Matheson & Co.; hubo también una empresa estadunidense, la Russell & Co., que lo hacía específicamente en Cantón. Las exportaciones pasaron de 15 toneladas en 1730, a 75 toneladas, en 1773. Con el dinero obtenido se compraban mercancías chinas que se vendían en la costa Este de Estados Unidos y en el Reino Unido. Hacia el primer cuarto del........

© Proceso