menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

20 ideas para una reforma electoral

3 7
previous day

Muchos de nosotros nacimos con un absoluto privilegio: el haber abierto los ojos por primera vez en esta tierra de maravillas naturales que llamamos territorio mexicano.

Con este afortunado hecho, adquirimos la nacionalidad mexicana y, eventualmente, los derechos de ciudadanía, una vez alcanzada la mayoría de edad.

Este es el caso de la mayoría de la población que habita en el país.

Sin embargo, hay una cantidad importantísima de mexicanos que también lo son, aunque no nacieron en el país, y que incluso residen fuera del territorio.

Basta recordar que en el vecino país del norte viven aproximadamente 20 millones de connacionales, cifra superior a la del número de habitantes que tienen más de 175 países del mundo.

Desafortunadamente, y por razones históricas, el actual marco jurídico distingue entre aquellos que son mexicanos por haber nacido en el territorio y quienes lo son por naturalización o por ascendencia, e incluso entre quienes no habitan en el país, para efectos del ejercicio de los derechos políticos-electorales.

Como consecuencia, podemos decir que hay ciudadanía de primera y de segunda, relegando en esta última categoría a los mexicanos por naturalización, quienes cuentan con doble nacionalidad o a quienes han emigrado.

Eso tiene que cambiar.

Por ello, propongo 20 ideas concretas para una reforma electoral, pensada para estos grupos, con la que: a) se eliminen las barreras discriminatorias que evitan que ejerzan plenamente sus derechos político-electorales, b) se fortalezca su vínculo con la nación, c) se respeten sus particularidades y d) se garantice su representación efectiva en la vida política.

Discriminación por nacionalidad

1. Derecho a integrar autoridades electorales. Se debe reformar la legislación electoral para que las personas con doble nacionalidad y naturalizadas tengan la posibilidad de:........

© Proceso