menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Representación proporcional: ¿Qué es eso?

3 14
19.08.2025

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La representación proporcional (RP) ha sido uno de los mecanismos más discutidos en la historia electoral de México. Surgió en un contexto de hegemonía política. Nació como una válvula de escape en tiempos de partido dominante. Se convirtió en garantía de pluralidad.

Hoy se discute reducirla. La Cámara de Diputados sufrirá seguramente una recomposición. El Senado volvería a tres por estado: dos para el ganador y uno para la primera minoría. Esa es la idea de Morena, al menos.

El debate es intenso. Para algunos es un ajuste natural. Para otros, es un golpe a la pluralidad. Se acusa de retroceso democrático. Veamos.

Primero. La Cámara tiene hoy 500 diputados. Trescientos de mayoría. Doscientos de lista. La reforma reduciría el número de diputados, especialmente los de RP, sin desaparecerlos por completo.

En 1977, la RP fue crucial. El partido hegemónico se llevaba prácticamente todos los distritos. La oposición quedaba fuera. Aunque lograra millones de votos, no obtenía representación. La RP abrió el espacio. Dio oxígeno al Congreso. Fue el inicio de la transición democrática.

Pero cuatro décadas después, el país cambió. Hoy ningún partido gana todo. Hoy la oposición tiene fuerza real. Gobierna estados, alcaldías, congresos locales. El pluralismo está vivo.

Entonces, ¿para qué 200 pluris? ¿Qué sentido tiene mantener curules de lista que nunca pasaron por campaña? ¿Qué legitimidad tienen legisladores que jamás pidieron el voto? Reducirlos no borra la diversidad. La fortalece.

Porque obliga a competir. Obliga........

© Proceso