"Haaretz", el diario “antisemita” de Israel
El periodista Gideon Levy publicó en el diario Haaretz, el 28 de agosto último, un artículo muy incómodo para Israel por dos cuestiones: la primera, por arremeter contra la forma brutal como el ejército israelí actúa en Cisjordania; y el segundo, porque la crítica sale de una pluma que no puede ignorarse por el prestigio del periodismo ejercido durante muchos años.
Con la irrebatible fuerza de su herencia, su padre huyó de los nazis en 1939 junto con 800 judíos eslovacos. Se dice que pasó seis meses en el barco Frossoula que transportaba inmigrantes ilegales, al que los británicos impidieron anclar en Turquía y en Palestina, hasta que llegó a Trípoli para luego ser encarcelado el grupo en un campo en Beirut. Su madre, nativa de Checoslovaquia, fue llevada a Palestina en ese mismo año en una operación de rescate de niños, sus abuelos habían muerto en el holocausto. Ese pasado le da la legitimidad como judío.
Participó en las Fuerzas de Defensa de Israel en 1974, trabajó como ayudante y portavoz de Shimon Peres, entonces líder del Partido Laborista (1978 a 1982). Comenzó a escribir en Haaretz y, entre 1983 y 1987 ya era redactor adjunto, su pensamiento debió ser sensible a la situación en la que vivía porque desde 1988 escribe la columna “Twilight Zone”; en 2004 publicó una recopilación de sus artículos sobre las penurias de los palestinos, subtitulada Vida y muerte bajo la ocupación israelí. En 2007 renegó de sus opiniones políticas de adolescente porque “Todos sentíamos que había otro holocausto a la vuelta de la esquina”.
Ha dicho que su única misión como periodista es evitar que muchos israelíes puedan decir: “No lo sabíamos”. Ha expresado posiciones muy duras como cuando escribió que la guerra en Gaza de 2008 a 2009 fue una campaña fallida que no alcanzó sus objetivos. Y concluyó que “Israel es un país violento y peligroso, desprovisto de toda moderación y que ignora descaradamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, al tiempo que le importa un bledo el derecho internacional”.
También enderezó sus criticas a Hamas en 2010 por ser una organización fundamentalista y la culpó de los lanzamientos de misiles Qassam contra ciudades israelíes, concluyendo: “Ningún Estado soberano lo habría tolerado. Israel tenía derecho a reaccionar”. Aunque luego argumentaba en otro sentido criticando a su gobierno por “una responsabilidad mucho mayor por la........
© Proceso
