Perú y la economía del conocimiento: lecciones desde India y Vietnam
El debate sobre cómo impulsar la productividad ha cobrado nueva fuerza. El reciente Nobel de Economía a Mokyr, Aghion y Howitt recordó que el crecimiento sostenible no depende solo del capital o del trabajo, sino de la capacidad de aprender, innovar y difundir conocimiento. Esa es precisamente la frontera que separa a los países que avanzan de los que se estancan.
Durante las últimas décadas, el Perú ha logrado estabilidad macroeconómica y reducción de la pobreza. Sin embargo, su productividad total permanece prácticamente inmóvil. Crecimos por acumulación de factores, no por innovación. Hoy, cuando el impulso de las materias primas puede desvanecerse, la pregunta es inevitable: ¿cómo dar el salto hacia una economía del conocimiento?
Dos países que partieron con desafíos similares ofrecen lecciones valiosas.
India, según el Country Economic Memorandum (CEM) 2024 del Banco Mundial, busca convertirse en una economía de ingresos altos hacia 2047 a través de un modelo de innovación endógeno. En lugar de copiar, adapta y mejora tecnologías para su propio contexto. Invierte 0.7 % del PBI en I D, impulsa alianzas universidad–empresa y promueve fondos de riesgo y esquemas de blended finance en sectores como la economía digital y farmacéutica. Su infraestructura digital —IndiaStack, Aadhaar, UPI— ha democratizado el acceso al sistema financiero, incorporando millones de PYMES. La clave ha sido una política coherente que vincula innovación, inclusión y........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Ellen Ginsberg Simon
Mark Travers Ph.d