Contribución a la crítica de la política cubana: ¿qué dice la izquierda?
Ningún reto político se compara hoy con encontrar los caminos para socializar en los valores de la izquierda a quienes nacen en las nuevas circunstancias.
Según la ONEI, los nacidos vivos entre 1990 y 2005 fueron casi 2,4 millones [2,367.623]. De esos, los que sobreviven hoy, tendrían entre 20 y 34 años. Casi 1,7 millones [1,684788] residian en Cuba (2024). Esa cifra equivale al 17 % de la población total, que como se sabe, es de 9.748 millones (2024).
¿Qué tiene de particular ese grupo en relación con la historia política del país?
Se suele subrayar el hecho de que su experiencia del socialismo es la que data del Periodo Especial para acá: caída del nivel de bienestar, de las expectativas, crecimiento de la desigualdad, la pobreza, de la correlación entre calificación y estatus social, mayor incertidumbre.
Se apunta que son una parte significativa del ciclo migratorio más dilatado de los últimos 65 años. Cuando además de lo mencionado arriba, en los últimos doce años cesaron las regulaciones estrictas para viajar y también para regresar al país. Todo lo cual explica que una parte de los nacidos desde 1990 ya no residan aquí de modo permanente.
Cuando se menciona este grupo juvenil, sin embargo, suele pasarse por alto que son los primeros jóvenes, en los últimos sesenta años, que han vivido bajo tres liderazgos distintos. El de Fidel, el de Raúl y el de Díaz-Canel.
Para redondear la cifra de los jóvenes de hoy, habría que sumarle el medio millón que tienen entre 15 y 19 años, y que solo han conocido la Cuba presidida por Raúl y por Díaz-Canel. Ese monto total de más de 2 millones [2,202302] de jóvenes equivale a un poco más de 22,6 % de la población total (2024).
Es decir, que a diferencia de los jóvenes anteriores, que se socializaron y politizaron en un proceso cuyo líder era Fidel, estos jóvenes de hoy han conocido al menos dos dirigentes máximos. Y, en cualquier caso, la mayor parte de sus años juveniles ha transcurrido durante la mutación del liderazgo político post-Fidel.
Naturalmente, no es posible plantearse el problema apuntado al inicio sin relacionarlo con la sociedad real existente, y su cultura política de origen.
En esa sociedad, la mayoría está compuesta por aquellos cuyos años de formación política tuvieron lugar bajo la égida de Fidel. Los que tenían 30 cuando él dejó de dirigir las políticas de la Revolución (2008) tienen hoy 47. Así que al menos desde esa edad en adelante, todos los cubanos actuales vivieron su juventud teniéndolo a él como referente único de las ideas y las prácticas del socialismo en la isla.
En ese conjunto mayoritario, una proporción considerable tiene hoy más 65 años. Según los datos censales más recientes, son casi una cuarta parte de la población residente.
Desde luego que esa cuarta parte de los cubanos incluye a muchos que no están al margen de la vida social y política del país, todo lo contrario. La mayoría de ellos sigue votando, opinando, participando de diversas maneras, y en muchos casos incluso trabajando y ocupando responsabilidades.
Durante los debates desarrollados en torno a las consultas sobre la Constitución y el Código de las Familias, esos cubanos mayores de 60 tuvieron una activa participación. De hecho, muchos ocupan cargos del más alto nivel en el gobierno, el PCC y la ANPP. Y entre ellos también han estado quienes impulsan las transformaciones en curso o las promueven desde la sociedad civil.
El hecho de que mayores de 60 sigan activos como ciudadanos y también ejerciendo cargos de gobierno no es una noticia en ninguna parte del mundo. Dentro de ese patrón, resulta congruente la reciente decisión de admitir que puedan ser electos presidentes de la República en Cuba, como acaba de aprobar la Asamblea Nacional del Poder Popular. Especialmente en una sociedad donde 1 de cada 4 ciudadanos rebasa el límite de 65.
Para poner en perspectiva la renovación del Gobierno y la mutación del liderazgo político, y en particular la vivencia de esa mutación con la reconstrucción de un consenso socialista, especialmente entre los grupos más jóvenes, pero también entre el espectro de edades mencionadas........
© OnCuba
