De las distorsiones y el desarrollo
Estamos a mediados del tercer mes de 2025. Todo parece indicar que este año no podremos enrumbar hacia una senda de crecimiento positivo. Parece lejana la llegada a una tasa que nos permita salir de los números rojos en los que la economía nacional ha estado sumergida durante los últimos tres años.
Es paradójico, pero siendo el nuestro un país tropical, hemos dependido siempre del invierno para casi todas nuestras cosechas, desde la caña de azúcar hasta los turistas. Desde la papa, orgánica o no, hasta la lechuga, las cebollas, los ajos y los tomates, que por cierto han bajado un poquito de precio.
Los aguacates y mangos que nos comeremos en la primavera y el verano también dependen del invierno, porque su floración está condicionada por las temperaturas y los vientos de marzo. Nuestra economía sigue siendo una economía con fuerte estacionalidad y por eso estos meses iniciales son decisivos para el resultado anual.
Aunque es relativamente temprano para contrastar resultados con metas, creo que vale hacerlo allí donde sea posible.
Según el informe del ministro de economía en diciembre, para 2025 se pronosticaba un crecimiento del 1% del PIB, sustentado “principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables”.
Ese plan de ingresos se basa en alcanzar exportaciones de bienes por 2 8679 millones. Níquel más cobalto, concentrado de plomo y zinc, tabaco y ron, deben ser los mayores exportadores.
Las mejores noticias provienen del tabaco, donde las exportaciones alcanzaron más de 800 millones este año —aunque no todo es para nuestro país, dado que existe una empresa mixta que se queda con una parte de esos ingresos.
Los precios del níquel muestran cierta estabilidad en estos primeros tres meses del año con un repunte al alza en marzo que lo lleva hasta los 16 600 USD/ton, que al parecer se mantendrá hasta finales de año.
No es público el precio al que se estimó el plan de ingresos. Atendiendo a lo anterior, lo decisivo estará en la capacidad interna para alcanzar los volúmenes de producción que se planificaron, afectados, según el propio informe de Sherrit........© OnCuba
