¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”
¿Recuerdan la nueva economía cubana con una mayor participación de las cooperativas que fue prometida como parte de la “actualización” iniciada hace más de una década? Los principales documentos que guían este proceso de reforma, los Lineamientos y la Conceptualización, y la nueva Constitución de 2019, establecen que las cooperativas deben ser la segunda forma empresarial en importancia después de las empresas estatales, que deben contribuir a la solución de problemas locales y que deben recibir atención especial del Estado.
Pues, en lugar de la consolidación y expansión del sector cooperativo cubano, lo que hemos visto es una disminución en el número total de cooperativas y de sus miembros o asociados (“socios”). La moda de las cooperativas pasó bien rápido: apenas un par de años. De hecho, la palabra “cooperativas” parece haber casi desaparecido del vocabulario de los funcionarios públicos, e incluso de los medios oficiales de comunicación.
¿Cómo se encuentran las cooperativas cubanas más de una década después de la promesa de una economía más social y solidaria? ¿Qué explica esta situación actual en la que las cooperativas parecen haber desaparecido de las políticas públicas e incluso del discurso de funcionarios públicos, y las empresas privadas reciben más atención gubernamental y un entorno más propicio (o menos desfavorable) que las cooperativas? ¿Será que la pausa a las cooperativas nunca va a terminar?
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), al cierre de 2024 existían 5107 cooperativas en Cuba, de las cuales 481 eran cooperativas no agropecuarias (CNA) y el resto (4626), agropecuarias: 2429 CCS, 837 CPA y 1360 UBPC.1
Como se puede ver en el Gráfico 1, esto representa una disminución neta con respecto a 2023, con 25 cooperativas menos, debido a una reducción de las cooperativas agropecuarias, casi todas UBPCs, mientras que el total de CNA se mantuvo.
Gráfico 1. Empresas no estatales cubanas, según tipo de propiedad (2012-2024)
Lo más alarmante es que el número de cooperativas agropecuarias ha disminuido a un ritmo mucho mayor que en décadas anteriores. Si bien hasta 2011 se disolvían anualmente, en promedio, 24 UBPC y 3 CPA, entre 2012 y 2024, estas cifras aumentaron a más de 60 UBPC y 15 CPA disueltas anualmente.
Así, al cierre de 2024, había un total de 1367 cooperativas agropecuarias menos, equivalente al 77 %, de las que había en 2012: 67 %, 83 % y 82 % de las UBPC, CCS y CPA, respectivamente. Es importante notar que, a diferencia de las décadas anteriores, cuando el número de CCS presentaba ligeras fluctuaciones, estas también han disminuido en esta última década.2
En cuanto a las CNA, se registró un crecimiento de más de 400 de estas entre 2012 y 2017. Este crecimiento, en comparación con otros países y considerando el carácter experimental de la legislación y el limitado plazo de aprobación de dos años, fue impresionante.
Antes de la aprobación de las nuevas normas a finales de 2020, se habían creado alrededor de 439 CNA, de las cuales 421 aún existían a finales de 2020; lo que significa que solo 18 se disolvieron después de 3 a 5 años.
Desde entonces, se ha registrado un crecimiento neto de tan solo 60 CNA, lo que evidencia una desaceleración considerable de su crecimiento y sugiere que se han disuelto otras CNA, algunas debido a su conversión en mipymes privadas, mientras que otras no han sobrevivido a todos los choques analizados más adelante.
El Gráfico 2 muestra que la membresía cooperativa ha disminuido desde 2012 hasta 20233 en 88 400 personas, lo que representa el 85 % de entonces. Dentro del sector no estatal, el sector privado ha alcanzado una mayor participación en el empleo productivo (26,2 %) que el sector cooperativo (11,4 %), con todas las........
© OnCuba
