menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Entrevista a Alan Sokal: “Las ideas relativistas están hoy al servicio del absolutismo dogmático”

12 0
previous day

Nombre de usuario o dirección de correo

Contraseña

Recuérdame

El físico y matemático Alan Sokal publicó en 1996 el célebre artículo “Transgressing the boundaries: toward a transformative hermeneutics of quantum gravity”, con el que desmontó las trampas e ignorancia del posmodernismo en la universidad y evidenció la falta de rigor intelectual en la academia. Más de veinticinco años después, su denuncia pionera, a la que siguieron varios trabajos en la misma dirección, es todavía más relevante que entonces.

En 1996 publicó un artículo académico deliberadamente disparatado en una revista de estudios culturales posmodernos donde afirmaba que la gravitación cuántica no es más que una construcción social y lingüística. ¿Quiénes fueron los principales objetivos de la estratagema [hoax] y de su crítica como científico y por qué?

Las ciencias sociales son un conjunto enorme y heterogéneo de disciplinas, prácticas, marcos y personas. Mi estratagema se dirigía a determinadas partes de las ciencias sociales y las humanidades, como ciertas corrientes de la sociología de la ciencia, la antropología, la teoría literaria y los estudios culturales. Esas eran las áreas de estudio académico donde las ideas posmodernas y relativistas estaban más de moda. También estaban incluidos los “estudios sobre la mujer”, una materia que ahora se llama “estudios de género”.

Debo subrayar que los enfoques posmodernos no eran hegemónicos en ninguno de estos campos. Estaban de moda, pero no estaban universalmente aceptados. En los estudios feministas, por ejemplo, había una serie de enfoques diferentes: posmoderno, liberal, radical y socialista. Incluso en la sociología de la ciencia, el punto de vista constructivista social era influyente, pero de ninguna manera era el dominante.

¿Cree que los representantes del constructivismo en las ciencias sociales han aprendido la lección de la estratagema de Sokal y de esfuerzos posteriores por replicarlo, como el artículo académico de Peter Boghossian sobre el “pene conceptual”? ¿Tuvo su estratagema algún impacto positivo? ¿O simplemente dio más munición a ambos bandos en la “guerra de la ciencia”?

Tengo la impresión de que algunos de aquellos a quienes se dirigía la estratagema –incluidos los editores de la revista que aceptó mi falso artículo– se sintieron avergonzados. Dejaron de escribir sobre ciencia y empezaron a hacer otras cosas. Por ejemplo, Andrew Ross, de la Universidad de Nueva York (cuya oficina estaba a cincuenta metros de la mía), se dedicó a escribir sobre temas como las condiciones laborales internacionales, y ha hecho investigaciones excelentes sobre la explotación de trabajadores extranjeros en la construcción del campus de Abu Dabi de la nyu. Sin embargo, en muchos casos nuestros blancos ignoraron la crítica y siguieron como antes.

No obstante, la estratagema tuvo una buena acogida entre los estudiantes. Desde el principio, nuestro propósito era desmitificar algunos de esos escritos supuestamente profundos y revelar que el rey está desnudo. Recibimos muchos comentarios positivos de los alumnos. Uno de ellos dijo, por ejemplo, que siempre había pensado que era estúpido por no entender a Jacques Derrida. Pero, después de la estratagema, se dio cuenta de que tal vez no había nada que........

© Letras Libres