Crónica de una batalla perdida
La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría
Rafael Rojas
México, 2025, 168 pp.
Nombre de usuario o dirección de correo
Contraseña
Recuérdame
La historia como arma es parte de una trilogía que incluye La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría (2018) y Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana (2024). Con diversas fuentes y focos de interés, los tres giran alrededor de un mismo asunto: la postura de distintos actores de la vida intelectual durante un periodo histórico determinado –con énfasis en Cuba y México, pero sobre toda América Latina– y responden a un interés central en el trabajo y, seguramente, la vida de Rojas: conocer qué fue lo que pasó en su país de origen y en su país de acogida en el pasado, para así explicarse y explicarnos también el presente. Habrá quien, leyendo alguno de estos títulos –el segundo de los cuales estudia las polémicas historiográficas sobre esa cuestión en el siglo XX–, lamente la exclusión de algún grupo en las pesquisas, pero no debe perderse de vista que son parte de un engranaje mayor que ha querido abarcar todas las esferas intelectuales de un periodo que define así en Combates por la historia: “Se entiende por Guerra Fría al periodo que arranca en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y desemboca en la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS.” Hay quien asegura que la Guerra Fría dio comienzo cuando el senador McCarthy denunció a varios funcionarios norteamericanos de ser espías soviéticos, o cuando, previamente, Whittaker Chambers acusó a Alger Hiss –uno de los fundadores de la ONU y exfuncionario del gobierno norteamericano– de ser también espía de la URSS y aportó las pruebas correspondientes. Ambos habían sido miembros secretos del Partido Comunista norteamericano.
Independientemente del momento preciso en que dio comienzo la Guerra Fría o el........
© Letras Libres
