Friedrich Katz y su patria adoptiva
Nombre de usuario o dirección de correo
Contraseña
Recuérdame
Hace pocos meses cumplió ochenta años Friedrich Katz, uno de los principales historiadores mexicanistas y autor de un par de libros reconocidos como “clásicos” (La guerra secreta en México y Pancho Villa, ambos publicados por Ediciones Era) y de una veintena de artículos académicos. Con tal motivo se le organizaron dos homenajes. El primero tuvo lugar en la Universidad de Chicago, a cuyo cuerpo docente ingresó hacia 1971. El segundo homenaje fue organizado por El Colegio de México y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en cuya sede tuvo lugar los días 13 y 14 de noviembre. El encuentro de Chicago reunió a colegas y discípulos de Katz procedentes de varias instituciones universitarias estadounidenses (Harvard, Columbia y Houston, entre otras, además de la misma Universidad de Chicago), así como de Europa y México. El tema por debatir fue “Land, Politics and Revolution”, lo que supone una mayor atención a dos de los temas recurrentes en la reflexión de Katz. En efecto, varias ponencias fueron dedicadas a la geografía villista o a algunos componentes de su ejército: una versó sobre la frontera entre México y Estados Unidos durante el Porfiriato y la Revolución; otra tuvo como tema la lucha agraria en Durango hacia 1915, y una más se dedicó a la administración villista en La Laguna. Asimismo, dos ponencias tuvieron como personaje central a Felipe Ángeles, su artillero, estratega militar y consejero político entre principios de 1914 y finales de 1915. De otra parte, varias ponencias fueron dedicadas a las rebeliones campesinas en la historia de México, tema que algún día se plasmó en un libro coordinado por Katz y que provocó un enorme replanteamiento historiográfico (Revuelta, rebelión y revolución / La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, también editado por Era).
En el coloquio mexicano predominaron Villa y Chihuahua, aunque también hubo ponencias sobre otros temas predilectos de Katz: acerca de los problemas internacionales durante la Revolución Mexicana y sobre los asilos políticos en la historia de México. Comprensiblemente, siendo ambos coloquios........
© Letras Libres
