menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Melancolía, genio y locura

3 0
previous day

Nombre de usuario o dirección de correo

Contraseña

Recuérdame

Visiones, ensoñaciones, desesperaciones, aburrimientos, delirios, abismos: la cueva oscura, el reino de la noche, tan lleno de evocaciones y al mismo tiempo de peligros acompaña desde hace dos milenios la creación artística y el pensamiento de Occidente. ¿Qué defecto genético hace que los límites entre el genio y la locura sean tan borrosos como para confundirse? Melancolía, decía Aristóteles. Un exceso de humor negro en la sangre. Melans cholé, suponía Hipócrates. Acedia, confesaban los monjes, perturbados. Pacto con el demonio, acusaba la Inquisición. Locura, confirmaba la psiquiatría. Depresión, según el psicoanálisis. La melancolía es el mito de la cultura de Occidente, afirma el escritor Roger Bartra en una entrevista: “Estoy convencido que lo que se llama condición posmoderna es básicamente el tercer retorno de la melancolía en la cultura occidental. El primer retorno fue el Renacimiento. El segundo, el Romanticismo con sus extensiones en lo que se refiere a la cultura iberoamericana con la generación del 98 y el modernismo. La condición posmoderna sería la tercera resurrección de la melancolía. No sólo es un tema que está de moda en muchos círculos intelectuales, sino que cada vez hay más casos ‘estadísticamente’ de melancolía o depresión diagnosticados por los médicos”.

La exposición Melancolía, genio y locura en el arte que acaba de pasar por Berlín arrasando récords de público así lo demuestra. Un conjunto de trescientas obras de arte de todos los tiempos, organizadas en salas que........

© Letras Libres