menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La JEP necesita ganar más legitimidad frente a las víctimas

3 1
23.09.2025

Después de siete años de funcionamiento, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió sus dos primeras sentencias. Una contra el último secretariado de las Farc por el caso de secuestros y la otra en contra de exmilitares responsables de casos de falsos positivos. Un hito en la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 y, al mismo tiempo, un momento clave para la consolidación de la legitimidad de la JEP.

Las sanciones, que incluyen desde trabajos de desminado hasta tareas agrícolas, abrieron el debate. Para algunos responden a la finalidad de la reconstrucción del tejido social, mientras que para otros no son suficientes frente a la magnitud de los crímenes cometidos y son sinónimo de impunidad. 

La Silla Académica habló con el abogado penalista Norberto Hernández, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana y autor del artículo “De la privación a la restricción de la libertad y otras sanciones penales ¿hacia un paradigma restaurativo en la justicia especial para la paz colombiana?”, sobre las sentencias de la JEP y cómo afectan la percepción de la justicia restaurativa y su importancia frente a los conflictos armados actuales del país.

La Silla Académica. ¿Qué mensaje envían las sentencias de la JEP a los grupos armados activos?

Norberto Hernández. En general es uno positivo sobre la justicia restaurativa, porque muestra que la justicia puede ser un poco más flexible si aceptan iniciar un proceso de negociación.

Las leyes penales los desincentivan a dejar las armas. Con la justicia ordinaria, si se captura a algún miembro de un grupo armado, este se enfrenta a una pena privativa de 40 o 50 años. En cambio, con la justicia restaurativa se exponen a una sanción que no los priva de la libertad.

Hay algo que no es tan favorable para este panorama y es que si los miembros de estos grupos armados no sienten un riesgo real a ser capturados y juzgados bajo la justicia ordinaria, entonces tampoco tendrían un incentivo de vincularse a procesos de justicia transicional. Por eso, para que la justicia restaurativa sea efectiva, también es necesario fortalecer el sistema judicial y que quienes decidan no vincularse a estos procesos le tengan miedo a la ley.

Por otro lado, el mensaje no es tan positivo en términos económicos. Para ellos puede ser mejor continuar con todas las actividades ilegales que empezar a sembrar papa, por ejemplo. Por eso es importante garantizarles que al acogerse a un sistema de justicia restaurativa van a tener otras oportunidades. 

El mensaje será clave, porque siempre hay duda sobre si lo que se acordó se está cumpliendo o no. Con esta sentencia se muestra que sí, pero queda la tarea de cuidar ese cumplimiento para que los otros grupos armados vean que vale la pena negociar con el gobierno.

LSA. ¿Qué le parece que ha resultado positivo de haber implementado este modelo de justicia para el caso del conflicto colombiano? 

NH. Que es una forma de negociación que permitió........

© La Silla Vacía