Los caminos de las elecciones del 2026 para depurar los 70 candidatos
Todavía falta mucho trecho para llegar al 2026, pero estas semanas se están cocinando las movidas que marcarán la ruta de los candidatos hacia la primera vuelta. Son días decisivos: elegir un carril u otro puede inclinar las posibilidades de quién sucederá a Gustavo Petro.
Hoy hay cerca de 70 aspirantes inscritos por firmas y más de 30 buscando avales de partidos. Todos tendrán que pasar por un embudo de cuatro etapas. La primera será la consulta interna de la izquierda en octubre o noviembre (hay discusión sobre la fecha).
Después vendrá el filtro de las encuestas, cuando se levante la veda de la ley de encuestas, en noviembre. Después de eso, en enero de 2026, llegará el de firmas, cuando la Registraduría informa cuáles de los al menos 60 inscritos logra el umbral de 630 mil firmas válidas.
El siguiente hito será el 8 de marzo de 2026, con las consultas interpartidistas, de las que quedarán un máximo de cuatro o cinco candidatos para la primera vuelta del 31 de mayo. Finalmente, los dos con más votos se enfrentarán en la segunda vuelta del 21 de junio.
Así está hoy el panorama, con los caminos trazados y los interrogantes por resolver:
El Pacto Histórico
El camino. Hasta hace unos días, la izquierda petrista parecía tener la ruta más despejada: realizar una consulta interna el 26 de septiembre para escoger al ganador que competiría en marzo con los candidatos del Frente Amplio. De allí saldría, en teoría, el “candidato de Petro”. Pero una decisión del Consejo Nacional Electoral complicó sus planes.
El CNE, con los votos incluso de dos magistradas cercanas al petrismo, concluyó que Colombia Humana —el partido de Petro— no cumplió con las reglas internas necesarias para autorizar su desaparición y posterior fusión dentro del nuevo partido del Pacto Histórico. También negó la escisión de Progresistas, el movimiento con el que busca avalarse la precandidata María José Pizarro.
Con esos fallos, la consulta interna con los siete precandidatos está en entredicho: Pizarro, Gloria Flórez, Gustavo Bolívar, Daniel Quintero y Susana Muhamad no podrían participar bajo el Pacto Histórico, pues pertenecen a partidos que el CNE decidió no incluir en la fusión.
La encrucijada. Tras la decisión del CNE, los aspirantes petristas barajan dos caminos. El primero: que la consulta no sea interna, sino interpartidista, lo que permitiría a los excluidos competir con los demás y definir un único candidato del petrismo. Puede ser un problema porque quien gane una consulta interpartidista debe pasar directo a la primera vuelta, lo que bloquearía la consulta de marzo con el Frente Amplio. Y esa opción Petro no quiere perderla: está convencido de que la izquierda, sola, no alcanza para ganar. Para evitarlo, la consulta del Pacto se plantea como una votación para definir “precandidato”.
La segunda alternativa es subsanar los errores de Colombia Humana y convocar una nueva asamblea para corregir la decisión de fondo. Eso, sin embargo, requiere tiempo. Por eso, todos los partidos petristas han pedido al CNE y a la Registraduría mover la consulta interna a noviembre. Aún no hay respuesta sobre esta solicitud.
El Frente Amplio
El camino: Los números respaldan la idea del presidente........
© La Silla Vacía
