Precio de la energía en bolsa abre nueva puja entre MinMinas y generadores
Un decreto emitido por el MinMinas provocó un nuevo episodio de confrontación entre el ministro Edwin Palma y actores de la generación de energía eléctrica. Con este, el gobierno busca, por una nueva vía, reducir los costos de la luz para los usuarios, que es la obsesión del presidente Petro frente al sector. Para ello le mete mano a la forma como se definen los precios de la energía generada por las hidroeléctricas, que producen alrededor del 70 por ciento del total nacional.
Con la medida impacta a un rival habitual: a los generadores de energía. En el pasado, el presidente Petro los ha tildado de especuladores, como en agosto de 2024, cuando dijo que la rentabilidad del gremio provocaría la envidia de Pablo Escobar. En la lectura del gobierno, los gigantes energéticos que han hecho las inversiones de las hidroeléctricas de mayor capacidad, como Enel, Isagen, Epm y Celsia, especulan con los precios en la bolsa y los mantienen altos a pesar de que los embalses están en niveles óptimos de agua, como dijo el presidente este mes.
Para el sector de los generadores eléctricos, representado en Acolgen, el decreto supone una intervención desproporcionada en el mercado. Afirman que desincentiva nuevas inversiones que podrían ayudar a ampliar la oferta de energía eléctrica, que se ha ido quedando rezagada en los últimos años y tiene a Colombia ante el peligro de un nuevo apagón en el mediano plazo. Estas críticas las amplían expertos y exministros del sector consultados para esta nota, que dudan de que el decreto garantice que los precios de la energía bajen, y sí le crea problemas a los generadores de energía en un momento en el que sus inversiones son necesarias para ampliar la demanda.
Por su parte, el ministro Palma respondió a La Silla Vacía que, aunque escucha a los sectores, no gobierna con ellos, y que se mantendrá en defender la esencia de la decisión, que es que casi toda la energía eléctrica se venda a través de contratos y no en bolsa para bajar los costos de la generación.
Básicamente, lo que el decreto hace es ponerle la tarea a la Creg, la Comisión Reguladora de Energía y Gas —que es la institución que genera normatividad para el funcionamiento del sector. Lo que le pide es que defina en los siguientes tres meses lineamientos para controlar la eficiencia en el mercado de contratos de energía, y así propiciar que se celebren más contratos de largo plazo.
La medida más importante que plantea para lograr esto es que el 95 por ciento de la generación desde hidroeléctricas se venda en contratos, prioriorizando atender la demanda de los usuarios. Eso cambia el juego de cómo se vende la energía........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Constantin Von Hoffmeister
Ellen Ginsberg Simon