menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Europa: entre la ilusión del multilateralismo y la realidad unipolar, por Manuel Rodríguez Cuadros

7 1
12.10.2025

El final de la Guerra Fría inauguró un tiempo de euforia, especialmente en Europa. La implosión de la Unión Soviética, la disolución del Pacto de Varsovia, la equivocada valoración de Rusia como un Estado diezmado, sin poder estratégico, y la rápida ampliación de la Unión Europea hacia el Este dieron la impresión de que la historia había entrado en un nuevo ciclo. Francis Fukuyama, con su tesis del fin de la historia, expresó teóricamente lo que en la práctica se asumía: que la democracia liberal y el capitalismo globalizado habían triunfado, y que el futuro sería una prolongación ascendente de esos valores.

PUEDES VER: EDITORIAL | Vacancia presidencial debe abrir paso a la justicia

En Europa, esta lectura adquirió un matiz particular: se pensó que el continente pasaba a convertirse en uno de los poderes de un emergente sistema internacional multilateral, que sustituía a la bipolaridad periclitada. No se percibió que el margen amplio de la acción internacional europea —que entusiasmaba a sus líderes— no residía en sus propias fortalezas, sino en la alianza con los Estados Unidos y en la solidez de la unidad de intereses y valores compartidos. El poder derivado de esa alianza le permitía a Europa actuar, en gran medida, como un eje moral, democrático y diplomático, asociado a la unipolaridad norteamericana.

Este mito de Europa como polo de poder mundial se desvaneció cuando los Estados Unidos pasaron a diferenciar —sin ambigüedades— sus intereses de los de la Unión Europea, durante las dos administraciones de Donald Trump. Hasta entonces,........

© La República